(dpa) – La declaración de ex miembros del Gobierno de Cataluña, entre ellos el ex vicepresidente Oriol Junqueras, en el Tribunal Supremo es el último episodio de la crisis surgida a raíz del desafío separatista catalán. A continuación, diez fechas clave:
– 6 de septiembre de 2017: En una polémica sesión, el Parlamento de Cataluña aprueba la ley del referéndum, que pretendía dar cobertura legal a una consulta sobre la independencia, mientras los diputados opositores se ausentan de la Cámara en señal de protesta. El Gobierno de Carles Puigdemont firma la convocatoria, que es suspendida al día siguiente por el Tribunal Constitucional español.
– 1 de octubre: El referéndum se celebra en una jornada turbulenta marcada por enfrentamientos entre los votantes y los policías que tienen orden judicial de cerrar locales de votación. Los choques dejan cientos de heridos. El «sí» a la ruptura con España gana por un 90 por ciento, según el cómputo del «Govern» catalán, en parte porque muchos partidarios del «no» rechazaron ir a votar o hacer campaña. Dos días después, el rey Felipe VI emite un contundente mensaje en televisión alertando de la «extrema gravedad» abierta por el desafío independentista y pide al Estado asegurar «el orden constitucional».
– 10 de octubre: En medio de una enorme expectativa por una posible declaración unilateral de independencia, Puigdemont comparece ante el «Parlament» catalán y se compromete a ese paso, pero pide a la Cámara suspender sus efectos para dejar margen al diálogo y la mediación. Al día siguiente, Rajoy lo emplaza a aclarar la situación y a restaurar la legalidad en Cataluña bajo la amenaza de tomar medidas.
– 17 de octubre: La Justicia envía a prisión a los líderes independentistas Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, organizadores de las grandes marchas separatistas de los últimos años en Cataluña al frente de las entidades civiles Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. El independentismo considera que son los «primeros presos políticos» del proceso catalán.
– 27 de octubre: El Parlamento catalán aprueba iniciar un proceso que culmine en una «república independiente». Madrid responde al desafío con la destitución del «Govern» al completo y la convocatoria de elecciones en la región para el 21 de diciembre.
– 30 de octubre: La Fiscalía General española denuncia a Puigdemont, a su Gobierno y a miembros del Parlamento catalán por rebelión, sedición y malversación. El ex «president» y varios miembros de su gabinete se trasladan a Bruselas, generando un enorme revuelo mediático ante la posibilidad de que puedan pedir asilo en Bélgica.
– 31 de octubre: Puigdemont asegura en la capital europea que no volverá a Cataluña hasta que tenga «garantías jurídicas». La Justicia española lo llama a declarar junto a los ex miembros de su Gobierno, a la ex presidenta del «Parlament» Carme Forcadell y a cinco ex diputados catalanes por los delitos denunciados por la Fiscalía.
– 2 de noviembre: Junqueras y siete ex consejeros de su Gobierno son enviados a prisión sin fianza tras declarar ante la Justicia. Días después, la Justicia ordena el ingreso en prisión de Forcadell, aunque en este caso con la posibilidad de pagar una fianza. Tras pasar una noche en la cárcel y pagar el monto, queda en libertad.
– 5 de noviembre: Puigdemont y cuatro de sus ex consejeros se entregan a la policía federal en Bruselas después de que la Justicia española emitiera una orden europea de detención. El juez los deja en libertad a la espera de que se resuelva su extradición a España.
– 1 de diciembre: Junqueras, siete ex consejeros de su Gobierno y los líderes indepedentistas Jordi Sànchez y Jordi Cuixart declaran en el Tribunal Supremo español tras solicitar su puesta en libertad. El juez deberá decidir si los mantiene en prisión o los excarcela.