(dpa) – La polémica generada en Honduras por el presunto fraude en las elecciones generales mantiene enfrentada a la clase política del país, mientras que la oposición anunció nuevas acciones de protesta en las calles para evitar que esa presunta ilegalidad se consume.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) divulgó el lunes los resultados del 100 por ciento de las actas escrutadas, que dan la ventaja al presidente Juan Orlando Hernández, que busca la reelección por el conservador Partido Nacional.
Su contendiente, Salvador Nasralla, aspirante de la izquierdista Alianza de Oposición contra la Dictadura, sostiene que esa ventaja es producto de un fraude planificado por el gobernante confabulado con el TSE.
La Alianza de Oposición presentó las pruebas del supuesto fraude en conferencia de prensa encabezada por Nasralla, acompañado por su principal aliado, el ex presidente Manuel Zelaya, derrocado en un golpe de Estado el 28 de junio del 2009, por impulsar una consulta popular con fines de reelección.
Cabe resaltar que, en aquella ocasión, el entonces diputado Juan Orlando Hernández, fue uno de los políticos que se manifestó en contra de la postura de Zelaya, por considerar que estaba violentando la ley y la Constitución de la República.
Ahora ambos se enfrentan en un escenario distinto. Hernández como candidato presidencial y Zelaya como coordinador de la Alianza, que lo acusa de querer perpetuarse en el poder primero lanzándose de forma ilegal como candidato y ahora manipulando al TSE para favorecerlo en los resultados de los comicios.
“Aquí hay un fraude montado y vamos a luchar cueste lo que cueste. No vamos a dejar que nos roben las elecciones”, expresó Zelaya, después de presentar pruebas de las supuestas acciones fraudulentas del organismo electoral.
“Estos cortes de energía, esas caídas del sistema, les permite a ellos (el oficialismo) hacer eso (el fraude). Es un chasco de los organismos internacionales”, enfatizó.
El ex gobernante, antes de concluir el escrutinio completo, que favorece a Hernández, le solicitó al TSE que se revisen un total de 5.179 actas que, según ellos, son fraudulentas, lo cual no se hizo y ahora deberá presentarlo en el período de impugnaciones.
El máximo organismo electoral, a pesar de la ventaja de Hernández sobre Nasralla, explicó que no declaraba al ganador porque se deberá esperar el período de reclamaciones, para el cual tienen hasta el próximo viernes.
Al respecto, la jefa de la misión de observadores de la Unión Europea, Marisa Matías, dijo: “No nos parece normal que tengan solo dos días para impugnar”. Matías pidió mayor flexibilidad en el tiempo para que los partidos y los candidatos presenten sus reclamos a efectos de garantizar la transparencia.
Por su parte, la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) considera que se deben revisar las 5.000 actas que solicita la Alianza.
Sin embargo, para Salvador Nasralla no existe voluntad de revisar debidamente las actas por parte del magistrado presidente del TSE, David Matamoros Batson, al que señala de oficialista y que, según el aspirante presidencial, quiere imponer sus reglas en la verificación.
Comentó que en las próximas horas estará enviando una carta a la OEA para que convoque su consejo permanente, al cual llevará las actas físicas que supuestamente confirman su triunfo en las elecciones.
“En Honduras no gobierna ni la ética, ni la moral, no tenemos institucionalidad. Por lo tanto, nuestra única fuerza es el pueblo que reclama en las calles”, subrayó.
En los pasados días, las denuncias de fraude de la Alianza desencadenaron una serie de protestas que terminaron con saqueos de varios comercios y supermercados. Al menos dos personas murieron durante las manifestaciones.
Esa situación llevó al Gobierno a decretar el pasado viernes un toque de queda por un término de diez días entre las 18:00 y las 06:00 horas, pero el lunes el decreto fue modificado para recortar el horario, el cual quedó de las 20:00 a las 05:00 horas.
El dirigente de la sociedad civil Omar Rivera manifestó: «Deben los partidos políticos resolver sus diferencias en el marco de lo establecido en la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, y no avanzar en un pugilato público grotesco como el que se ve a diario en los medios de comunicación».
El presidente y candidato presidencial, Juan Orlando Hernández, ante las acusaciones de fraude evadió el tema y declaró que todos los candidatos tienen derecho a presentar sus impugnaciones.
En las elecciones generales votaron 3,477.858 hondureños, unas 200.000 personas más que las que ejercieron el sufragio en 2013, cuando hubo un total de 3.275.346 votantes.
Por Marlon González