Pedro Sánchez acuerda con Brasil, Chile, Colombia y Uruguay crear una red de ‘think tanks’ para promover pensamiento democrático y frenar el extremismo.

Así lo anunció Sánchez durante su intervención en la II edición del evento ‘En defensa de la Democracia, luchando contra el extremismo’, en el Consejo de Administración Fiduciaria de la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, en la que pidió «reforzar la democracia global» frente a los extremismos.
Sánchez participó en la segunda edición de este evento, paralelo a la 80 edición de la Asamblea General de la ONU, a la que se unieron los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; y Uruguay, Yamandu Orsi, y al que Estados Unidos no acudió porque no estaba invitado, según explicaron fuentes gubernamentales. Sin embargo, la administración estadounidense sí participó en julio del año pasado, en su primera edición, que estuvo organizada por Sánchez y por el presidente de Brasil, Lula da Silva.
Así, los principales ejes de esta reunión fueron el fortalecimiento de la democracia, el combate de la desinformación en entornos digitales y la lucha contra las desigualdades. Sánchez, por su parte, anunció también un acuerdo de colaboración «para una gobernanza de lo digital y de la tecnología al servicio de las personas».
También se alcanzó un acuerdo para «luchar contra la desinformación climática, algo que defendió el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, y que se vincula con un acuerdo que se alcanzó también en Santiago de Chile relativo al refuerzo a la iniciativa global de las Naciones Unidas y de la UNESCO para la integridad de la información sobre el cambio climático», según afirmó Sánchez.
El presidente defendió «la unión en la lucha contra el extremismo en nuestra juventud», señalando que también es uno de los puntos acordados, ante la necesidad de la promoción de un Observatorio Multilateral de Juventudes frente al extremismo con el liderazgo de la Organización Iberoamericana de Juventud. El objetivo es «intercambiar buenas prácticas y diseñar políticas inclusivas desde una mirada interseccional y participativa», aseveró.
«Creo que tenemos todavía deberes que hacer cuando hablamos del continente asiático. A ver si en la próxima el próximo encuentro podemos tener representantes de todos los continentes», señaló para desvelar que la próxima edición se celebrará en Madrid.