La Dirección General de Salud Pública, ha implementado un programa profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) dirigido a proteger a personas con mayor riesgo de exposición en Asturias.
El jefe de Programas de Prevención de la Dirección General de Salud Pública, José María Blanco, ha informado que el programa consiste en la pauta de una medicación antirretroviral que debe tomarse de manera regular y continuada para que tenga efecto y siempre bajo la supervisión médica.
“Es fundamental que las personas que tomen esta medicación se adhieran, es decir, lo hagan de una forma habitual y responsable para que este tratamiento primero funcione, y segundo, se controlen aquellos efectos secundarios que puedan derivarse del uso de estos fármacos”, explicó Blanco.
Para controlar los efectos secundarios -añadió Blanco- se han pautado una serie de revisiones médicas programadas en las que no solo se va a valorar cómo están funcionando de bien esos antirretrovirales en las personas incluidas en el programa, sino que además se va a insistir en reforzar el consejo para evitar prácticas de riesgo y “se va a intentar despistar y cribar la presencia de otras infecciones de transmisión sexual”.
Habilitados tres centros de atención
Continuó el jefe de Prevención indicando que las personas que cumplan criterios para ser incorporadas al programa PrEP deben solicitar una cita en tres de los puntos que la Dirección de Salud Pública ha organizado en los servicios de salud. “Hay unos teléfonos de petición de cita directa en estos centros, concretamente en la Casa del Mar de Gijón, en el hospital Monte Naranco de Oviedo y en el hospital San Agustín de Avilés para que las personas que estén interesadas y cumplan criterios de riesgo frente al VIH puedan solicitar una cita directa en esas unidades donde se les atenderá, valorará y suministrará la medicación que va asociada a este programa de profilaxis”.
Más adelante informó que el PrEP va dirigido a hombres homosexuales que mantienen conductas sexuales de riesgo durante al menos el último año y mujeres que se dedican a la prostitución y que no tienen posibilidad de mantener medidas de barrera para evitar la infección por el VIH.
Blanco explicó al cierre que en los tres centros mencionados se realizará una valoración de cada caso, si la persona cumple criterios se incluirá en el programa y “además contamos con la participación de asociaciones relacionadas con esta población de mayor riesgo de contacto con el VIH como son Amaranta, Médicos del Mundo, Comité Ciudadano AntiSida, Cheda y el Colegio de Farmacéuticos a través de las farmacias que dispensan la prueba rápida del VIH”.
Por Omer Molina