Cada vez son más las herramientas tecnológicas que permiten generar noticias en cuestión de segundos, ¿es lícito? Actualmente sí, pero lo que esconden todas esas nuevas herramientas va mucho más allá de lo que se suele hablar o leer en redes y foros.

Siendo claros y honestos, cualquier medio o proyecto de comunicación por menos de 30 euros al mes puede tener una redacción completa con supuestos expertos en diferentes temas, ya bien sea deporte, actualidad, economía, viajes o gastronomía. ¿Cómo es posible? Usando IA.
La IA aún está en una fase experimental, y la prueba de ello son los muchos fallos que genera de manera repetitiva. ¿la mejor manera de comprobarlo? Pagas un mes y te das cuenta de que los contenidos son planos, sin alma, sin personalidad y automatizados, y es más puedes tener hasta 500 o 5000 millones de respuestas a la misma pregunta. ¿Cómo confiar en una herramienta que incluso bien programada no es capaz de generarte un titular de 50 caracteres y que además comienza todos los textos del mismo modo, pero con diferentes respuestas? Que cada uno saque sus conclusiones.
La información a la vieja usanza
En el mundo de la información y en la vida en general todos tenemos prisa a la hora de publicar un texto, hacer una tarea o publicar algo nuevo y original. La pregunta que debemos hacernos es sencilla. ¿Somos nosotros los que lo hacemos ese contenido o será una herramienta que te dirá lo que ella quiera? Ahí radica el principal problema. La pérdida de identidad con el lector, textos prefabricados que usan el mismo lenguaje o contexto para hablar de frutas, coches o melones.
No seré yo el que diga lo que es correcto, cada persona debe ser responsable de sus actos, y saber poner fin a lo que resta y apostar por lo que realmente le da valor a un sector que cada día tiene menos credibilidad, el de la comunicación, y que cada vez busca el más por más, en vez de “más calidad”.
La información a la vieja usanza, véase, leer la noticia, darle forma, escribir un titular, una meta, respetar y no alterar el contenido original de comunicados o notas de prensa es una obligación moral de todos aquellos que dicen ser comunicadores, de lo contrario lo que se ofrece al lector es y será mala calidad en gran volumen para que el algoritmo haga su trabajo, pero eso no es la solución.
¿De qué sirven 100 contenidos que no dicen nada de nada? Pues eso, para nada…
El compromiso de esté medio y de los demás que forman parte del proyecto es sencillo, «menos algunas veces es más». ¿Qué no puedes ofrecer lo que las grandes cabeceras subvencionadas ofrecen? No pasa nada, juegas en otra liga, la de ser pequeño, pero con libertad, creatividad y verdad.
La IA tiene sus beneficios, no puedo negarlo, y bien aplicada en muchos campos puede ser un buen complemento, pero la IA nunca podrá ser un comunicador, periodista o reportero, y si no me creen hagan ustedes mismos la prueba usando cualquier herramienta y verán como son incapaces de ofrecer calidad, variedad y alma, pues lo importante en esta profesión y en este mundo de la información es tener «alma propia», eso o acabar siendo parte de algo que no deshumaniza la información.
Nacho Bermúdez.