La publicación del primer genoma de la Faba Granja Asturiana marca un avance clave para su conservación y mejora genética, aportando una base científica esencial para desarrollar variedades más productivas y resistentes.

El equipo de Genética Vegetal del Serida ha publicado la primera versión del genoma de la Faba Granja Asturiana, un avance decisivo para la mejora genética y la conservación de la legumbre más emblemática de Asturias. El trabajo aparece en la revista Data in Brief y forma parte del proyecto Sustcrop, firmado por las investigadoras María Jurado, Juan José Ferreira y Ana Campa, con la colaboración de José Vicente Díez, de la Universidad de Córdoba.
Un recurso esencial para entender la variedad
El equipo destaca que este ensamblado genómico permitirá identificar con mayor precisión las características de la variedad, estudiar la evolución de la especie y aportar una base sólida para acelerar los programas de mejora. Disponer de genomas de referencia es clave para localizar genes asociados al rendimiento, la resistencia a enfermedades, la tolerancia al estrés o la calidad del grano.
Hasta ahora, el repositorio internacional NCBI solo incluía los genomas completos de nueve variedades de judía común (Phaseolus vulgaris). El genoma de la Faba Granja Asturiana (variedad Andecha) se suma ahora a este conjunto y contribuirá a la construcción del pangenoma de la especie, el catálogo de genes que comparten y diferencian sus distintas variedades.
Este conocimiento permitirá identificar con precisión los rasgos genéticos propios de la fabada asturiana, como el tamaño de la semilla, la calidad del grano o su susceptibilidad a plagas.
En marcha la anotación del genoma
El equipo trabaja ya en la anotación del genoma, un proceso que identifica los genes presentes en cada cromosoma y sus funciones biológicas. Esta fase complementará el ensamblado actual y ofrecerá una visión más detallada de los elementos que hacen única a esta variedad local.
Financiación y apoyo institucional
El proyecto ha sido financiado por el Gobierno del Principado de Asturias a través del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. La publicación científica ha contado con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de la Agencia Estatal de Investigación, con fondos Feder.
