Unos ocho millones de españoles perderán visión de forma irreversible en cinco años, eso son los datos que se han ofrecido hoy lunes y que sin duda son una señal de alarma para cuidar más y mejor de la salud personal y familiar.

La Asociación Mácula Retina presentó este lunes en el Congreso de los Diputados un estudio que reveló que, en cinco años, ocho millones de españoles perderán visión de manera irreversible, lo que supondrá duplicar el número de casos en una década, con un coste de 99.800 millones de euros.
En rueda de prensa, el presidente de la Asociación de Mácula Retina, Jacinto Zulueta, subrayó que “hemos venido al Congreso de los Diputados porque queremos que quienes toman las decisiones, es decir, los grupos parlamentarios, tomen nota de que no somos invisibles y que tenemos un problema visual muy grave que causa dependencia y falta de autonomía y autoestima”.
Sin embargo, remarcó, “esta situación se puede revertir porque hay investigaciones prometedoras que necesitan un impulso de inyección económica para que sean una realidad y dejemos de tener esta situación insostenible porque es muy duro vivir con pérdida de visión”.
Para alcanzar estos objetivos, se ha puesto en marcha la campaña #CuraLaCeguera, que incluirá un Plan integral cuyo objetivo es revertir algunos tipos de ceguera en una década y convertir a España en un referente internacional en la ingeniería de tejidos para la visión.
En esta línea, el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), el doctor Alfredo García Layana, insistió en que “se cuenta con un problema importante que hay que transmitir a los lugares donde se toman las decisiones, ya que para el año 2030, el número de personas que tendrán problemas visuales alcanzarán los ocho millones”.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
Entre estos procesos visuales destacó el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética o la alta miopía que conlleva graves trastornos visuales. “Esta situación conllevará costes económicos, sociales y personales muy importantes. El coste en 10 años de la discapacidad visual podrá alcanzar casi los 100.000 millones de euros, 10.000 millones anuales porque estas enfermedades están aumentando”.
De hecho, los expertos señalaron que la investigación ya está lista para iniciar una fase pre-clínica que conduciría a la solicitud ante las agencias regulatorias de un ensayo clínico en España en tres años si se cuenta con financiación suficiente y estable, indicó el investigador principal del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), el doctor Francisco Javier Díaz-Corrales.
Por lo tanto, subrayó, “una parte importante para evitar la alta incidencia de patologías visuales es investigar. Mi grupo está enfocado en una investigación en terapias avanzadas en terapia génica y celular dirigida a la degeneración macular asociada a la edad que se caracteriza por la pérdida de la visión central. A esto añadió el investigador, “nuestra terapia celular trata de reemplazar esas células que se mueren en los pacientes con degeneración macular”.
ESTUDIO SOBRE PÉRDIDA DE VISIÓN
El estudio ‘Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030)’, impulsado por la Asociación Mácula Retina, reveló que para el año 2030, la población afectada por estas patologías aumentará hasta 7,99 millones de pacientes, lo que representa duplicar los casos (103%).
El coste anual de todas las patologías ascendería a 10.000 millones de euros (99.800 millones en una década), destacando que los costes directos no sanitarios (44%) y la pérdida de productividad (38%) representan los mayores componentes de la carga económica.
Las patologías con mayores costes acumulativos en una década serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el edema macular diabético (19.800 millones de euros), con un notable incremento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703%), y el edema macular diabético (317%) en comparación con 2021.
La discapacidad visual es más incisiva en mayores de 50 años, representando el 65% del total. Factores genéticos y ambientales son las principales causas de este riesgo. Por ello, el informe urge a controlar la gestión de factores de riesgo, como el control de la diabetes, y en aumentar el acceso a tratamientos oftalmológicos para reducir el crecimiento proyectado de la carga económica.
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
En la jornada celebrada en el Congreso de los Diputados también se presentaron las últimas investigaciones que se están realizando en España en ingeniería tisular para la visión. En estos momentos hay tres grupos que trabajan en soluciones de creación de una retina biohíbrida o implante de retina con células madre pluripotentes inducidas.
Por su parte, el director del grupo de investigación en Neuro-computación y Neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Fivos Panetsos, desarrolla una membrana de Bruch artificial. “La retina está construida sobre una fina membrana, de menos de 4 milésimas de milímetro de espesor. Sin ella las células implantadas no pueden formar una retina. Crearla de forma artificial es la solución de este problema”, puntualizó el investigador.
Con el objetivo de visibilizar la discapacidad visual, profesionales sanitarios, pacientes, investigadores y parlamentarios se situaron en las escalinatas del Congreso de los Diputados tapándose los ojos con las manos antes del comienzo de esta jornada.