(dpa) – La Unión Europea (UE) publicó hoy una «lista negra» de 17 paraísos fiscales en el mundo y anunció por primera vez una acción común contra aquellos países que se nieguen a ayudar a combatir la evasión fiscal, aunque por el momento no les impuso sanciones.
La «lista negra» fue aprobada por los ministros de Finanzas de la UE reunidos en Bruselas. En los últimos años, el bloque intensificó sus esfuerzos en la lucha contra la evasión fiscal.
Los lugares incluidos en la lista son Panamá, Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, la isla de Guam (Estados Unidos), Corea del Sur, Macao, las Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palaos, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos.
También se decidió crear una «lista gris» en la que se incluye a 47 jurisdicciones fiscales que se comprometieron a alinear su legislación con los estándares de la UE.
En febrero se estudiará el caso de otros ocho jurisidicciones caribeñas que recientemente se vieron afectados por huracanes: Anguila (territorio británico), Antigua y Barbuda, Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas, Dominica, San Cristóbal y Nieves, las Islas Turcas y Caicos y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
«Esta lista representa un progreso sustancial», afirmó el comisario europeo de Economía, Pierre Moscovici. «Pero al ser la primera lista de la UE, sigue siendo una respuesta insuficiente para la escala de evasión fiscal a nivel mundial», agregó, pidiendo «sanciones disuasivas nacionales».
Sin embargo, los ministros no llegaron hoy a un acuerdo para aumentar la presión sobre los países incluidos en la lista y la decisión al respecto se tomará más adelante.
«No tiene sentido tener una lista si no va acompañada de sanciones», dijo el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, antes de la reunión. Sin embargo, su colega luxemburgués, Pierre Gramegna, pidió que «no se subestime la eficacia de una lista negra. Hasta 2015, Luxemburgo era considerada como una jurisdicción fiscal no cooperadora.