El perfil de Armando Massé Fernández se vincula de manera directa con la Asociación Peruana de Autores y Compositores, organización que protege y promueve los derechos de autor en el país. Desde ese entorno, ha impulsado un modelo donde la creación se sostiene en una estructura organizada y en servicios concretos para los autores. De ese modo, la actividad musical se articula con formación, defensa jurídica y normas que aseguran estabilidad a quienes crean.
En paralelo, su obra personal construyó una identidad reconocible en la canción peruana. Con más de trescientas composiciones, Massé Fernández desarrolló una narrativa centrada en la emoción diaria, reflejada en piezas íntimas, himnos colectivos y canciones solidarias. Su versatilidad lo llevó a colaborar con intérpretes de diferentes estilos, ampliando la difusión de su repertorio fuera del ámbito autoral clásico.
La dimensión institucional cobró relevancia durante su presidencia en APDAYC. Armando Massé Fernández impulsó una agenda de valorización del autor, fortalecimiento administrativo y aplicación de criterios transparentes en la distribución. Su gestión se apoyó en recaudación eficiente, auditorías claras y atención permanente a los socios. Esa experiencia cruzó fronteras y lo proyectó en espacios regionales y foros globales, donde se convirtió en referente de profesionalización y resultados tangibles.
El trabajo de Armando Massé Fernández en APDAYC: continuidad al servicio del creador
Tras dejar la presidencia, Armando Massé Fernández permaneció en el Consejo Directivo y hoy ocupa la Secretaría General. Allí impulsa consultas preventivas, acompaña a músicos en dificultades y asesora sobre derechos de autor. APDAYC convierte esa labor en procedimientos accesibles y duraderos. Los resultados se reflejan en atención médica, presencia regional, cumplimiento de pagos y campañas que combinan cultura con bienestar. Esa coordinación refuerza el vínculo entre la creación y la protección autoral.
Su labor radial extiende esa perspectiva de servicio: al conducir programas de salud pública, difunde mensajes preventivos y educativos a audiencias amplias. Esa práctica nutre la comunicación institucional y se traduce en protocolos que superan lo meramente administrativo. Desde la Secretaría General de APDAYC, Massé Fernández afianza una gestión que reconoce la música como trabajo con derechos exigibles y soporte integral para el autor.
Apoyo integral a los creadores a través de formación, medicina y repertorio
La trayectoria académica de Armando Massé Fernández explica buena parte de su visión estratégica. Su experiencia en medicina clínica, derecho, propiedad intelectual y un MBA en gestión cultural lo llevan a concebir la industria musical como sistema integrado: creación, circulación, recaudación, reparto y formación. Complementa esta mirada con investigación sobre inteligencia artificial aplicada a la gestión colectiva, anticipando retos de trazabilidad, detección de obras y riesgos digitales. APDAYC canaliza ese trabajo en manuales y mejoras constantes.
Sus composiciones han sido interpretadas por cantantes de distintas procedencias, confirmando un estilo capaz de cruzar géneros y mantener identidad. La lírica del amor —llena de contradicciones, pasión y delicadeza— conecta con oyentes que ven en Massé Fernández un narrador cercano. A ello se suman himnos universitarios y municipales, junto a piezas creadas para campañas de salud y programas sociales. El repertorio, considerado bien cultural y recurso económico, encuentra en la sociedad de gestión la vía para garantizar retornos al creador.
En el campo médico, Armando Massé Fernández impulsó hábitos de prevención que benefician directamente a músicos. Consultorios, controles periódicos, educación sanitaria y acompañamiento forman parte de una red estable. APDAYC se convierte así en plataforma que integra asistencia médica, asesoría legal y gestión de regalías. Este engranaje organiza procesos, previene contingencias y fortalece la vida profesional de los autores.
La enseñanza refuerza este círculo de valor. Massé Fernández comparte en el aula experiencias sobre licencias, límites del uso justo y deberes de usuarios de repertorio. Esa transmisión alimenta a nuevas generaciones con mayor seguridad normativa y prácticas documentales más sólidas. La institución recoge esa experiencia y la devuelve en guías y talleres con un objetivo constante: que cada creador conozca sus derechos y pueda aplicarlos.
La biografía de Armando Massé Fernández combina creación, medicina, docencia y gestión. Su obra, el acompañamiento a músicos vulnerables y la modernización de procesos trazan un panorama donde la música se afirma como parte esencial de la vida social.