El doctor Hans Clevers ha sido galardonado con el Abarca Prize por su investigación en organoides, estructuras que imitan órganos humanos.

El doctor Hans Clevers, profesor de Genética Molecular en la Universidad de Utrecht e impulsor del Instituto de Biología Humana (IHB), recogió este jueves el galardón de la V Edición de ‘Abarca Prize’, el Premio Internacional de Ciencias Médicas Doctor Juan Abarca, por su investigación y desarrollo de la tecnología de los organoides o estructuras tridimensionales en miniatura que imitan órganos humanos.
En la labor científica, el investigador destaca por el desarrollo de los organoides. Su capacidad para modelar órganos humanos y reproducir enfermedades individuales los convierte en un pilar fundamental para la medicina personalizada, donde el tratamiento deja de ser generalizado y se adapta a las necesidades de cada paciente.
Durante el acto de entrega del premio, que el profesor Clevers recibió de manos de la ministra de Sanidad, Mónica García, el científico pronunció un emotivo discurso en el que destacó que “hoy celebramos un premio; pero, más importante aún, una forma de entender la medicina como un acto de servicio, esperanza y respeto por la vida”.
El investigador subrayó que los avances científicos solo son posibles gracias al esfuerzo conjunto de muchos profesionales: “No he hecho esto solo. La ciencia es una actividad profundamente colaborativa. Este premio pertenece a los brillantes, dedicados y valientes jóvenes científicos que pasaron por mis laboratorios, algunos de los cuales siguen allí hoy, trabajando día tras día incansablemente en el próximo avance de la tecnología de organoides”.
BENEFICIOS PARA LOS PACIENTES
Del mismo modo, expresó su agradecimiento por un galardón que, en su opinión, “representa un inmenso honor y una responsabilidad que asumo con humildad y gratitud”. Según el investigador, “con este premio se defiende la promesa de la tecnología de organoides y la esperanza que esto supone para los pacientes de todo el mundo, hoy y en el futuro. Mis equipos y yo vamos a trabajar para seguir siendo dignos merecedores de esta confianza”.
Por su parte, la ministra de Sanidad, destacó la importancia de la ciencia y la investigación a la hora de impulsar el progreso y la calidad de la sanidad: “La cantidad de personalidades, profesionales y amigos de la ciencia que hoy nos acompañan en esta quinta edición nos recuerda algo esencial, que los premios, más allá de las fotos, sirven para recordarnos que la ciencia importa, que la investigación importa y que detrás de cada gran hallazgo siempre hay alguien que se atrevió a mirar donde nadie más miraba”.
La ministra señaló, además, que la actualidad plantea desafíos sin precedentes para la salud global y apeló a un nuevo espíritu de cooperación y confianza en la ciencia. “Los retos sanitarios que tenemos por delante son, probablemente, los más grandes desde la Segunda Guerra Mundial. Y para afrontarlos necesitamos un nuevo espíritu”.
ASISTENTES AL ENCUENTRO
La ceremonia de entrega de ‘Abarca Prize’ en esta quinta edición contó con la presencia de cerca de 200 invitados, entre los que figuraron personalidades como el embajador de Países Bajos, Roel Nieuwenkamp; la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega; y el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez.
Junto a ellos, la comisionada del Perte para la Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Raquel Yotti; la presidenta de AMA Seguros, Ana Pastor; el presidente de la Real Academia de Medicina, el doctor Eduardo Díaz-Rubio; o el presidente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Fernando Peláez.
El profesor Hans Clevers también fue director de Investigación Farmacéutica y Desarrollo Temprano de Roche (pRED) y miembro de su Comité de Dirección, así como líder distinguido de grupo en el Instituto Hubrecht (KNAW) en Utrecht y en el Centro Princesa Máxima en Utrecht de Oncología Pediátrica.
Clevers comenzó su carrera como postdoctorado estudiando células inmunes en el Instituto de Cáncer Dana-Farber en Boston. Consiguió su primer trabajo en el departamento de inmunología clínica de UMCU en 1989, donde rápidamente se convirtió en jefe de departamento.
MEDICINA PERSONALIZADA
En su carrera científica cambió su enfoque del sistema inmunológico al intestino y comenzó a buscar células madre intestinales. En 2007, Hans Clevers y su equipo lograban identificar un tipo de célula madre en el intestino que era capaz de alumbrar a todas las demás células intestinales.
Con la nutrición adecuada, su equipo convenció a esas células madre para que se convirtieran en una versión 3D del tamaño de la punta de un lápiz del intestino del que provienen. El miniintestino era funcionalmente similar al intestino y estaba repleto de todos sus principales tipos de células: un organoide.
Ese descubrimiento marcaba el comienzo de una auténtica revolución en el campo de la biomedicina. Desde entonces, Clevers y otros investigadores cultivaron organoides de muchos otros órganos, incluidos el estómago, el páncreas, el cerebro y el hígado. Fáciles de manipular, los organoides identifican cómo se desarrollan las lesiones de los tejidos y las reparan.
Además, los organoides permitieron personalizar tratamientos, así como validar terapias en pacientes portadores de mutaciones raras del gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) y, como consecuencia de ello, aumentar la precisión en la medicina de la fibrosis quística.
 
		