El presidente de Médicos del Mundo, José Fernández, afirmó en el Congreso que la ONG documentó cerca de 70.000 casos de exclusión sanitaria que afectaron a más de 28.000 personas entre enero de 2022 y agosto de 2024.

Por ello, según informó la organización, en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad defendió «un Sistema Nacional de Salud en el que tengan cabida todas las personas, sin excepción» ya que «la normativa actual sigue generando barreras que excluyen a parte de la población».
«El derecho a la salud aún no está plenamente garantizado en España y miles de personas continúan encontrando obstáculos para acceder a la atención sanitaria», denunció, porque «a pesar de los avances logrados los últimos años para mitigar el retroceso que provocó la normativa de 2012, el actual modelo sigue sin ser verdaderamente universal». «Así lo evidencian los miles de casos de personas excluidas del sistema sanitario» que Médicos del Mundo denunció que ha documentado.
En concreto, desde enero de 2022 hasta agosto de 2024, la ONG sanitaria registró «cerca de 70.000 situaciones de exclusión sanitaria que afectaron a más de 28.000 personas». El 29% de los casos correspondieron a personas que, aun residiendo en España, no podían cumplir o demostrar que cumplían los requisitos establecidos por el Real Decreto Ley 7/2018 para acceder a la atención sanitaria, como demostrar de forma oficial que llevaban más de tres meses residiendo en España, añadió Fernández.
Durante su intervención, apeló al espíritu de consenso con el que se aprobó la Ley General de Salud, que el año que viene cumple 40 años, y recordó que sentó las bases de un Sistema Nacional de Salud verdaderamente universal. Subrayó además que esa universalidad se quebró en 2012 con la aprobación del Real Decreto 6/2012, «que supuso la expulsión drástica y abrupta del sistema sanitario de casi un millón de personas que tenían reconocido el derecho a la asistencia sanitaria».
COLECTIVOS VULNERABLES
Médicos de Mundo alertó también ante «la denegación de la atención sanitaria en colectivos especialmente vulnerables y que deberían estar cubiertas por el sistema sanitario como es el caso de menores de edad, embarazadas, solicitantes de protección internacional o personas que precisaron atención por urgencia grave».
Esta problemática no afecta únicamente a personas en situación administrativa irregular. También se da «en el caso de las personas mayores que llegan a España a través de procesos de reagrupación familiar, muchas de ellas con un estado de salud frágil y, debido al marco legal actual, quedan sin posibilidad de recibir atención sanitaria».
El Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), que actualmente se encuentra en trámite parlamentario, «supone una nueva oportunidad para avanzar hacia un sistema plenamente universal». La ONG sanitaria valoró «positivamente el texto actual del proyecto y reconoció que es un buen punto de partida, especialmente en lo relativo a las personas reagrupadas, pero estima que es necesario introducir una serie de ajustes». Por ello, informó que ha trasladado a los grupos parlamentarios un documento que recoge las principales enmiendas para garantizar que la futura ley cumpla efectivamente con el principio de universalidad.
Entre las principales propuestas, solicita «que se reconozca el derecho a la atención sanitaria a todas las personas residentes en España, sin importar su situación administrativa ni el tiempo de estancia». Asimismo, plantea «garantizar este derecho a los colectivos especialmente vulnerables como menores de edad, embarazadas, personas que requieran atención por urgencia grave».
