Según un sondeo al que ha tenido acceso Candás 365, la Coalición PP-FORO sería la ganadora en Asturias en las elecciones del 26J, seguida de la candidatura Unidos Podemos, en tercer lugar se situaría el PSOE y en cuarta posición Ciudadanos.
A nivel nacional, el PP sería la fuerza más votada, mejorando los datos de las elecciones de Diciembre, seguido de Unidos Podemos, PSOE que pasaría a ser la tercera fuerza en el parlamento y en cuarto puesto se situaría Ciudadanos.
El mapa electoral sería en su gran mayoría “azul”, ganando el PP en la mayoría de provincias.
En cuanto a los líderes mejor valorados, según dicho estudio Albert Rivera sería el que mejor nota conseguiría.
Método de recogida de información
Los datos básicos en los que se basan los resultados presentados en este informe han sido obtenidos a través de internet, mediante la cumplimentación de cuestionarios auto-administrados.
Periodo muestral
Las estimaciones presentadas en este informe están basadas en las respuestas recolectadas entre las 17:06 del 06/06/2016 (instante de inicio del trabajo de campo) y las 12:00 del 20/06/2016 (instante elegido para realizar el corte para presentar, respetando la legislación electoral vigente, los resultados a la sociedad). Por motivos científicos, la encuesta permanecerá abierta, y continuaremos recibiendo respuestas, hasta el día previo a la jornada electoral (25/06/2016).
Método de selección muestral
Los encuestados han sido reclutados por muestreo encadenado (‘bola de nieve’). Los datos disponibles no pueden considerarse una muestra aleatoria ni tampoco una muestra representativa. El método de recolección provoca que el procedimiento de selección introduzca necesariamente sesgos de cobertura y auto-selección en la muestra.
La cuestión de la no-representatividad teórica de la muestra no constituye un hecho diferencial de nuestros datos. Todas las muestras de opinión electoral sufren en mayor o menor medida del problema de la representatividad, debido principalmente a las tasas de no-respuesta diferencial que los encuestadores encuentran durante el trabajo de campo. En nuestro caso, sin embargo, la falta de aleatoriedad y representatividad vienen exacerbados por el método de recogida empleado, que provocan que dispongamos de una muestra significativamente más sesgada.
Software
Los cálculos de todos los resultados que se presentan en este documento han sido implementados utilizando en la versión 3.1.2 del paquete estadístico R (R Core Team, 2014), mediante la programación en scripts informáticos realizados al efecto.
NOTA DE LOS AUTORES
Los resultados que se presentan a continuación son un avance de la investigación realizada a partir del sondeo sobre las elecciones generales 2016. Los datos que se presentan son los resultados del análisis de más de 14.000 entradas recogidas entre el 6 de junio y el 20 de junio. Para realizar el informe se han tenido en cuenta, tras realizar un proceso de filtrado e imputación, un total de 10.244 encuestas.
En el informe se ofrecen las estimaciones de voto (a partir de intención de voto y de las creencias de los encuestados) para las Elecciones Generales de 2016 a nivel nacional, autonómico y para cada una de las provincias. Para facilitar la comparación, se presentan también los resultados de las Elecciones Generales 2015.
Con el proyecto se pretende generar estimaciones en base a metodologías experimentales. Nuestros resultados provienen de muestras sesgadas (se ha empleado muestreo encadenado), de manera que la muestra obtenida no es aleatoria. En consecuencia, una de las principales preocupaciones del equipo investigador ha sido lograr una suficiente distribución del cuestionario en cada una de las circunscripciones.
Los tamaños muestrales logrados en cada circunscripción, así como, los detalles metodológicos pueden consultarse en el correspondiente anexo de este informe.
Queremos agradecer a la Universitat de València, y demás instituciones y organismos públicos y privados (universidades, asociaciones, empresas, etc.) el apoyo recibido para poder hacer realidad este proyecto de investigación sobre prospectiva electoral, y a nuestros colegas de otras universidades y a los medios de comunicación el habernos ayudado a distribuir el cuestionario. Deseamos agradecer especialmente su colaboración a todos los ciudadanos, los auténticos protagonistas de esta investigación, que han depositado su confianza en nosotros, ya que sin su contribución no hubiera sido posible la difusión de la encuesta. A todos queremos hacerles partícipes de la culminación del proyecto, independientemente de los resultados electorales que se desprendan del análisis de la encuesta realizada.
Dr. José M. Pavía
Director del Grupo de investigación GIPEyOP
Desde nuestro medio damos las gracias a GIPEyOP por compartir con nosotros dichos datos que pueden ampliar en el siguiente sitio web.