El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) está elaborando un plan estratégico de gestión para el periodo 2017-2022 que analizará su situación actual para proponer los cambios necesarios que permitan mejorar el nivel de excelencia científica de la entidad, así como la transferencia tecnológica al sector agroalimentario, según ha anunciado hoy la consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez.
El Serida reunirá también durante los dos próximos meses cinco mesas técnicas del Consejo Regional de Desarrollo Agroalimentario (CRDA), un órgano consultivo en el que están representadas las diferentes perspectivas administrativas y productivas del sector agroalimentario relacionadas con la investigación en generación de tecnologías, que mejoren la productividad y competitividad del sector.
Álvarez, que ha comparecido en la Junta General, ha señalado que el plan estratégico se articulará en torno a tres ejes de acción: estatutario, laboral e infraestructuras. En el proyecto participa el gerente del Serida, Ramón Juste, junto con otros miembros de la dirección y nueve investigadores. El proyecto incluye también la elaboración de un borrador con el asesoramiento de una consultoría y su discusión y aprobación por parte de un grupo de trabajo formado por investigadores de la propia institución. Las conclusiones se someterán a discusión social y sectorial para tratar de obtener el consenso oportuno.
Con el fin de hacer sus funciones más eficientes, el Serida propone reuniones periódicas de las mesas de carne y derivados cárnicos, leche y derivados lácteos, hortofruticultura e investigación forestal, sanidad animal y sidra y vino. A juicio de la consejera, estas mesas deben “actuar como puentes bidireccionales entre el consejo regional y los distintos subsectores”.
A estas reuniones se invitará a los representantes de los principales actores científicos, administrativos, productivos y comerciales en el sector agroalimentario. El objetivo de reactivar estas mesas es “crear un mecanismo que permita evitar el principal problema de la ciencia europea: la falta de transformación de los conocimientos fundamentales de alto nivel que genera en tecnologías útiles para los sectores productivos que producen riqueza y empleo”, ha recalcado Álvarez. Además, ha añadido que este mecanismo “debe favorecer la transmisión de demandas de investigación y servicios tecnológicos del sector al Serida y acercar y acelerar la transferencia de resultados de la investigación del Serida al sector”.
Actividad en 2015
Por otra parte, la titular de Desarrollo Rural ha manifestado que, a pesar de las dificultades económicas, en 2015 el Serida continuó con las líneas de investigación sobre conservación, gestión y diversificación de la ganadería extensiva; la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas agroecológicos y de los recursos agroforestales, la creación de nuevos productos alimenticios y bioproductos, el estudio de plagas y enfermedades emergentes, el mantenimiento de los bancos de recursos genéticos de la entidad y la caracterización del material genético de especies vegetales y razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción.
Además, la entidad inició el año pasado nuevos proyectos centrados en el estudio de la tuberculosis y paratuberculosis bovinas; la identificación de biomarcadores de estrés en carne de vacuno de razas autóctonas y su asociación con la calidad del producto, la caracterización de nuevos biomarcadores en leche para la certificación de una calidad diferenciada, la mejora de la calidad de la manzana de mesa y el uso de los recursos silvopastorales para la explotación del gochu astur-celta.
El Serida efectuó, asimismo, más de 80 actividades formativas dirigidas principalmente al ámbito universitario y sumó 30 participaciones en jornadas técnicas destinadas a agricultores y ganaderos, muchas de ellas en colaboración con el plan formativo rural de la consejería. La web del servicio, que recoge todo este volumen de información, superó los 198.000 usuarios en 2015, con un incremento cercano al 3% en relación con el ejercicio anterior.