Pasa en muchos hogares. Sobre todo, en aquellos donde el bebé no es el primer hijo y donde ambos padres trabajan y apenas llegan a nada. La tele se convierte en un importante canguro. Lógico si se tiene en cuenta que es realmente efectivo ya que prácticamente todos los bebés encuentran fascinante ver ese movimiento de colores y sonidos con melodías musicales hechas específicamente para ellos. Pero, ¿es bueno? Realmente no, nada bueno. No pasa nada si un día la ven, pero no se recomienda en absoluto su uso ya que puede provocar retraso sobre todo en el lenguaje, es decir, que tarden en comenzar a decir sus primeras palabras.
Manuel Antonio Fernández, más conocido como El Neuropediatra y un gran experto en TDAH, autismo y desarrollo neurológico, lo explica.
¿Deben los bebés ver la tele aunque solo sean algunos minutos al día?
Para esto hay una respuesta directa y clara. No. Los bebés no deben estar expuestos a pantallas de televisión o dispositivos electrónicos y por supuesto, no hay un mínimo recomendado al día. Da igual que se trate de lo que se ha venido llamando “dibujitos adaptados”, youtube o similares.
¿A partir de qué edad podrían hacerlo?
Durante los primeros meses de vida, los bebés y niños pequeños tienen una serie de actividades que desarrollar en su proceso evolutivo y el uso de televisión o dispositivos electrónicos no aportan nada ni es necesario. Por el contrario, pueden provocar una falsa sensación de niño atendido que repercuta en un menor contacto con los padres o el entorno.
¿Es verdad que existen estudios que demuestran que los niños que ven la tele se retrasan en el lenguaje?
La comunicación se basa en un intercambio de información entre el que emite y el que recibe la información. Para ello, hacen falta dos personas y desde luego, no es lo ideal para el desarrollo de la comprensión y el lenguaje de los niños que su relación sea con una televisión.
¿Qué deben hacer los padres para estimular a los bebés a partir de los 6 meses?
Dentro de los llamados hitos del desarrollo psicomotor, hay una serie de edades importantes que deben tener en cuenta los padres a la hora de estimular de una forma correcto la evolución de sus hijos. En estos pasos de desarrollo, no juega ningún papel relevante el uso de dispositivos electrónicos.
0 meses. La sonrisa social. Los niños sonríen desde el nacimiento como respuesta refleja a los estímulos externos.
3 meses: El sostén cefálico o como los padres le llaman “aguantar la cabecita” es un paso necesario en el desarrollo y por tanto hay que favorecerlo con actividades y ejercicios.
6 meses: La sedestación o quedarse sentado en el siguiente punto del desarrollo motor que los niños alcanzan y para ello, ya deben sostener la cabeza, de lo contrario, esta estaría caída y no sería funcional. Hay que ayudarles a pasar de la posición de tumbado a sentado.
9 meses: La bipedestación para ponerse de pie y empezar a andar. Es importante respetar este orden para dar tiempo a la columna, la cadera y a los músculos de la espalda y las piernas a alcanzar la fuerza suficiente.
12 meses: La marcha y el lenguaje. A partir de los 12 meses, los niños empiezan a dar los primeros pasos y a decir sus primeras palabras y por tanto, su capacidad de interacción se multiplica.
¿Cuándo se debe acudir a un especialista y con qué signos de alarma?
Los pasos del desarrollo deben seguir el orden definido, así como aparecer dentro de unas fechas aproximadas. No se considera un problema si un niño no se aguanta sentado de forma estable a los 6 o 6 meses y medio, pero hay que preocuparse si no lo hace a los 8 meses, por ejemplo.
Cada paso tiene un rango de fechas que se consideran normales y es importante mantener los controles de niño sano establecidos para que el pediatra valore la evolución y determine la existencia o no de algún problema cuando estos pasos del desarrollo se salen del rango normal.