Recién estrenado el nuevo año, los amantes de la ciencia tienen ante sí doce meses intensos para disfrutar de nuevos avances y descubrimientos. El final de la misión Cassini explorando Saturno, los nuevos estudios en humanos sobre el cortapega genético de CRISPR-Cas9 o el lanzamiento de la sonda china Chang’e 5 para traer de vuelta una muestra de la Luna son sólo algunos ejemplos de lo que nos augura la ciencia en 2017.
En Hipertextual hemos querido recopilar también los eventos astronómicos más importantes de los próximos doce meses. Entre otros, disfrutaremos de varios eclipses, conjunciones planetarias y lluvias de estrellas que harán las delicias de todos los que les gusta mirar al cielo. Con la ayuda del Instituto de Astrofísica de Canarias, este es el calendario astronómico 2017 sobre los fenómenos más destacados.
Enero
Hoy, martes 3 de enero, viviremos la primera lluvia de meteoros del año con las cuadrántidas, relacionadas con los restos del asteroide EH1 2003. Se trata de una de las lluvias de estrellas más intensas de 2017, junto con las perseidas y las gemínidas. Para observarlas, deberemos acudir a un lugar con reducida contaminación lumínica, donde podremos contemplar casi 200 meteoros por hora.
El miércoles 4 de enero, la Tierra se situará en el perihelio, es decir, el punto de su órbita más cercano al Sol, con lo que la distancia entre nuestro planeta y el astro será la mínima en su recorrido. El 12 de enero disfrutaremos de una Luna llena y Venus estará en máxima elongación por el este, en otras palabras, será el momento ideal para poder observarlo desde la Tierra. Una semana después, será Mercurio el que esté en máxima elongación por el oeste.
Febrero
A principios de febrero, en concreto el día 5, la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, será ocultada por la Luna. Entre el 10 y el 11 de febrero, disfrutaremos de un eclipse penumbral de Luna, un fenómeno menos vistoso que otros eclipses ya que sólo provocará un oscurecimiento del satélite. Será uno de los dos eclipses de Luna que veremos en el calendario astronómico 2017 y el único de tipo penumbral, que podrá ser contemplado desde toda Europa -no a simple vista, pero sí mediante imágenes-. En América Latina, solo se podrá apreciar con la salida del satélite en el cielo.
El día 26 de febrero, se producirá una conjunción planetaria entre Marte y Urano. Esto ocurre cuando dos cuerpos observados desde la Tierra se encuentran a la misma longitud celeste. Ese mismo día, según cuenta el astrónomo Antonio Pérez Verde al periódico El Mundo, habrá un eclipse anular que se podrá observar desde la mitad sur de Sudamérica y en el suroeste de África.
Marzo
El calendario astronómico 2017 cuenta con una efeméride señalada para el próximo 10 de marzo, fecha en la que se cumple el cuadragésimo aniversario del hallazgo de los anillos de Urano. Un descubrimiento sorprendente que realizaron en 1977 dos equipos científicos, del Kuiper Airborne Observatory y el Perth Observatory, de forma que se comprobó que Urano tenía un sistema de anillos como el que posee Saturno. Dos días después, el 12 de marzo, habrá Luna llena y el día 20 será el equinoccio de primavera.
Abril
El primero de abril disfrutaremos de la máxima elongación de Mercurio por el este, mientras que el día 7, Júpiter se encontrará en oposición a la Tierra. Este fenómeno ocurre cuando nuestro planeta se sitúa entre otro mundo y el Sol, como sucederá en abril con Júpiter. Además, el día 11 contemplaremos una Luna llena en el cielo. Por último, el 22 de abril podremos observar la lluvia de meteoros conocida como líridas y del 23 al 24, llegarán las pi-puppidas, un fenómeno visible cuanto más cerca del hemisferio sur estemos.
Mayo
El mes de mayo trae consigo una nueva lluvia de meteoros, las eta acuáridas. Este espectáculo celeste, considerado como el más importante de la primavera, ocurre como consecuencia de los restos del cometa Halley, que pasó cerca de la Tierra por última vez en 1986. Este fenómeno produce estrellas fugaces muy rápidas en la región de la estrella Eta, en la constelación Acuario, de ahí su nombre. Su máximo llegará el día 5 de mayo. Durante este mes también disfrutaremos de una Luna llena (10 de mayo) y de la máxima elongación de Mercurio por el oeste (17 de mayo).
Junio
El 3 de junio será Venus el que se encuentre en máxima elongación por el oeste, mientras que contemplaremos una Luna llena el día 9. Dos días antes, disfrutaremos de una nueva lluvia de estrellas fugaces, las ariétidas, aunque será difícil observarlas. Su nombre hace referencia a la constelación de Aries y, aunque de momento su origen es poco conocido, se cree que proceden del asteroide 1566 Icarus. El día 15, por otro lado, Saturno estará en oposición a la Tierra y el 21 se producirá el solsticio de verano. A finales de junio, habrá un nuevo espectáculo de estrellas fugaces, las boötidas (del 26 al 27).
Julio
El 3 de julio, la Tierra se encontrará en el afelio, es decir, el punto de su órbita más alejado del Sol. Al día siguiente se conmemorará el vigésimo aniversario de la llegada de la misión Mars Pathfinder al planeta rojo, donde exploró durante unos meses su atmósfera, clima, geología y superficie. El día 9 habrá Luna llena y el 30, máxima elongación de Mercurio por el este.
Agosto
El segundo eclipse de Luna llena tendrá lugar el 7 de agosto, que será parcial en la mitad este de la Península Ibérica y penumbral en la mitad oeste. Además habrá un eclipse total de Sol el 21 de agosto, que se podrá contemplar desde Estados Unidos. En España, la mejor observación será desde las Islas Canarias, donde se podrá observar un eclipse parcial, lo mismo que sucederá en México.
La noche del 12 de agosto disfrutaremos, un año más, de las famosas perseidas o lágrimas de San Lorenzo. Las estimaciones señalan que, según el calendario astronómico 2017, su actividad podrá situarse en 150 meteoros por hora, aunque el brillo de la Luna dificultará su observación. El día 16, nuestro satélite ocultará de nuevo la estrella Aldebarán.
Septiembre
Tras el intenso mes de agosto, septiembre también contará con algunos fenómenos celestes dignos de mención. El día 5, Neptuno se encontrará en oposición; la Luna estará en fase llena el día 6 y Mercurio en máxima elongación por el oeste durante el día 12. Por otro lado, disfrutaremos de una conjunción planetaria entre Mercurio y Marte el día 16 y, seis días después, será el equinoccio de otoño.
Octubre
El lanzamiento de Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia, se produjo un 4 de octubre de 1957, por lo que en 2017 se conmemora su sexagésimo aniversario. El 5 de octubre se producirá una conjunción entre Venus y Marte, la misma noche en la que disfrutaremos de Luna llena en el cielo. Posteriormente, el 19 de octubre, Urano se encontrará en oposición. Del 20 al 21 contemplaremos una lluvia de meteoros poco intensa, conocida como oriónidas.
Noviembre
Durante este mes sucederán dos lluvias de meteoros de baja intensidad: las leónidas (17 de noviembre) y las alfa-monocerótidas (20 de noviembre). Ambas ocurrirán en Luna nueva -la Luna llena será el 4 de noviembre-, por lo que será más fácil contemplar alguna estrella fugaz. Mercurio estará en máxima elongación por el oeste y, por último, el día 28 celebraremos el quincuagésimo aniversario del descubrimiento del primer púlsar, una estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares. La señal fue hallada por Jocelyn Bell y Antony Hewish en 1967.
Diciembre
El calendario astronómico 2017 solo nos regalará una Superluna el próximo 3 de diciembre. Aunque la denominación no es correcta, sino que responde a marketing científico influido por la astrología, el concepto se ha popularizado hasta el punto de ser usado por la NASA. El fenómeno ocurre cuando nuestro satélite se sitúa en el punto más cercano a la Tierra (perigeo) en fase llena, lo que permite contemplarlo un poco más grande y brillante de lo normal.
El 14 de diciembre, disfrutaremos de la última lluvia de meteoros del año, las gemínidas. Estas estrellas fugaces contarán con una máxima actividad de 120 meteoros/hora, que parecen proceder de la constelación de Géminis, de ahí su nombre. La ciencia ha identificado su origen en el asteroide (3200) Faetón. Por último, el 21 de diciembre se producirá el solsticio de invierno.
Este comunicado fue publicado en hipertextual.com