Un estudio encargado por el SEPEPA revela el potencial de las empresas de economía social en Asturias, que aportan el 4,5% del valor añadido bruto de la economía regional.

Un estudio encargado por el Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa) refleja que las casi 600 empresas de economía social activas en Asturias generan un volumen de negocio superior a los 380 millones de euros al año y más de 5.000 empleos. Además, este sector aporta el 4,5% del valor añadido bruto de la economía regional.
El análisis, elaborado por la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (Asata), pone de manifiesto el potencial de este sector en un periodo marcado por la transición ecológica y el despliegue de la economía circular. También propone abordar cambios normativos para actualizar la legislación sobre este ámbito económico.
Sectores y tipos de entidades en la economía social asturiana
Entre los tipos de entidades que operan en Asturias, el estudio identifica cooperativas, mutualidades, fundaciones, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores y sociedades agrarias de transformación.
Respecto a los sectores de actividad, la economía social tiene representación en:
-
Servicios sociales y cuidados personales (35% de las empresas)
-
Comercio, hostelería y turismo (25%)
-
Industria y construcción (15%)
-
Agroalimentación y economía circular (15%)
-
Educación, cultura y deporte (10%)
Un modelo inclusivo y con alto índice de supervivencia
El documento subraya que el modelo de la economía social se caracteriza por dar prioridad a las personas y al territorio, destacando su capacidad para generar empleo estable y de calidad, fijar población en las zonas rurales e impulsar la innovación social. Cabe señalar que el 40% de las sociedades tiene su sede en concejos rurales.
Además, el texto pone en valor la apuesta por la diversidad y la integración laboral: el 35% de las personas empleadas en el sector de la economía social forman parte de colectivos con especiales necesidades de inclusión.
El informe también resalta que la tasa de supervivencia empresarial en este sector, que alcanza el 75%, supera ampliamente la media de las pymes (50%), pese al escaso tamaño de la mayoría de las compañías.
Avances hacia la igualdad de género y la digitalización
El estudio destaca los avances en los nuevos modelos de gobernanza y la igualdad de género en la toma de decisiones, dado que el 48% de los puestos directivos están ocupados por mujeres.
La Consejería de Ciencia, Industria y Empleo ya trabaja en las recomendaciones incluidas en el estudio para elaborar una ley autonómica de economía social y actualizar la normativa sobre cooperativas. Entre las sugerencias planteadas se incluyen la apuesta por la digitalización, el abordaje del relevo generacional y la creación de una marca regional como distintivo para las empresas asturianas de economía social.
