La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Ana González, ha destacado hoy el refuerzo de las políticas sociales aplicadas durante la legislatura para paliar la desigualdad en todos los tramos de la trayectoria educativa, como el aumento de la cantidad destinada a ayudas a libros de texto, el mayor número de plazas de formación profesional, la ampliación de las medidas de atención a la diversidad y la mejora de infraestructuras con una inversión de más de 22 millones.
González, que ha hecho balance de la legislatura en el área educativa, ha advertido de que el Principado ha aplicado medidas destinadas a aminorar los efectos de la contrarreforma educativa del Gobierno de Mariano Rajoy y ha insistido en que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) genera centros y alumnado de primera y de segunda categoría.
En cuanto a las medidas puestas en marcha por el ejecutivo asturiano, ha destacado:
•Incremento del 50% en las ayudas para libros de texto. A lo largo de la legislatura el Gobierno de Asturias ha incrementado un 50% las ayudas para libros de texto al pasar de una aportación de 1,6 millones en 2012 a los 2,4 millones en 2015. En estos tres años, el Ejecutivo ha hecho un esfuerzo por mantener la inversión en ayudas para material escolar, pese a la drástica reducción de las aportaciones del Gobierno de Mariano Rajoy (hasta 2014, Asturias era la comunidad que menos dinero recibía y actualmente el Gobierno central ha eliminado las ayudas). También por primera vez se ha destinado dinero a los centros educativos para que puedan conformar bancos de libros de texto con el objetivo de que a medio plazo se alcance la gratuidad total del material didáctico.
•Mejora de las infraestructuras educativas. A lo largo de la presente legislatura se han invertido 22.251.321,46 euros en mejorar las infraestructuras educativas y se ha actuado en 62 de los 78 concejos asturianos (un 79,48% han recibido inversión pública). El mayor porcentaje de inversión ha recaído en los colegios públicos, que han recibido el 60,24% del total. Además, por primera vez se ha puesto en marcha una herramienta para que los centros educativos puedan señalar sus necesidades de infraestructura. Educación ha dado prioridad a las obras en función de criterios de seguridad, confortabilidad, antigüedad de las peticiones o reparto por toda la geografía.
•Apuesta por la escuela rural. Asturias es la comunidad que mantiene escuelas rurales con el número más bajo de alumnos (con cuatro).
•Menú escolar. El Principado ha hecho un esfuerzo por conservar los menús escolares más baratos de toda España (tres euros por escolar y día). Salvo Canarias, todas las comunidades fijan el precio por encima de cuatro euros.
•Currículos educativos. En el desarrollo del currículo de Primaria se ha incrementado la carga lectiva de lengua extranjera y de Ciencias Sociales. En el primer caso, la materia suma cuatro horas semanales a lo largo de toda la etapa, mientras que en el segundo ese aumento se cifra en media hora para asumir los contenidos de Educación para la Ciudadanía. Con estas medidas, se han intentado paliar los efectos negativos de la aplicación de la ‘Ley Wert’. Del mismo modo, se oferta de manera obligatoria Educación Artística en todos los cursos. En la actualidad, la consejería de Ana González se encuentra elaborando 116 desarrollos curriculares de Educación Secundaria y Bachillerato.
•Formación Profesional. A lo largo de la legislatura se ha incrementado la oferta de Formación Profesional con la creación de más de 1.000 plazas (tanto en la modalidad presencial como a distancia) y se han implantado cuatro nuevos ciclos formativos. Además, en estos tres años se ha invertido en torno a un millón en mejora de equipamientos. Por otra parte, se ha elaborado el Decreto que regula los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) en el Principado, mediante el que se gestiona la creación o autorización, la organización y el funcionamiento de los CIFP.
· Unidades de orientación educativa en los centros públicos de educación primaria. Asturias es una de las cuatro comunidades que cuenta con profesorado de orientación educativa en los colegios públicos de primaria. Además, el Principado ha aprobado el decreto que regula la orientación educativa y profesional en Asturias.
•Mejora de los resultados académicos. El alumnado de Asturias ha mejorado sus resultados académicos. Así, en la última edición de PISA de 2012 la participación de Asturias ha sido la mejor en la historia. En todas las competencias se ha batido el promedio de la OCDE y en todas las competencias el promedio autonómico es superior de forma significativa al de España. Los resultados de PISA sitúan el Índice de Desarrollo Educativo (IDE) de Asturias en el segundo lugar entre las comunidades autónomas.
El IDE asturiano es un 23% superior al promedio del IDE de España y un 5% superior al promedio del IDE de la OCDE. En cuanto a las tasas de titulación, el Principado ocupa en el curso 2011-2012 el primer lugar en tasas brutas de titulación en ciclos formativos de grado medio y el segundo lugar en tasas brutas de titulación en ESO, bachillerato, ciclos formativos de grado superior. Además, pese al drástico recorte de los programas del Gobierno central destinados a paliar el abandono escolar temprano, Asturias tuvo en 2014 una tasa de abandono educativo temprano del 13,6%, lo que supone un descenso de 5,5 puntos respecto al año anterior. Por primera vez desde que se dispone de este indicador, la comunidad ha logrado alcanzar el objetivo fijado para España en 2020 (bajar de una tasa del 15%).
•Universidad. El Ejecutivo asturiano ha congelado los precios públicos universitarios de grado durante cuatro años consecutivos, mientras el Gobierno de Mariano Rajoy ha impuesto una subida generalizada de tasas en los estudios universitarios. Además, se ha consolidado la convocatoria de becas propias (cursos de inglés, máster y Erasmus) con el objetivo de paliar los recortes ministeriales. Asturias también ha llegado a un acuerdo de financiación estable con la Universidad de Oviedo que garantiza la estabilidad económica de la institución para los próximos cuatro años.
Por otra parte, se ha mantenido la convocatoria de ayudas predoctorales y postdoctorales, que contrarresta la tasa de reposición impuesta por el Estado. Asimismo, el Principado ha consolidado una oferta de másteres universitarios y doctorados en la Universidad de Oviedo (20 másteres y 23 programas de doctorado).
También se ha puesto en marcha el Colegio Mayor América y los espacios docentes en el HUCA para la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.