El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el II Plan Estratégico de Igualdad, que orientará las políticas y las acciones para impulsar la plena equiparación entre mujeres y hombres hasta 2019 y que cuenta con un presupuesto de 40,3 millones, 24,2 más que el anterior. Con esta decisión, el Ejecutivo asturiano da cumplimiento a la Ley de Igualdad y la Erradicación de la Violencia de Género, que establece la obligatoriedad de aprobar en cada legislatura un programa de estas características.
Esta iniciativa supone una apuesta clara por la sensibilización de la sociedad, la coeducación en el ámbito educativo, la ruptura de las barreras de acceso al mercado laboral, el apoyo a las mujeres del medio rural y el fortalecimiento de la lucha contra el maltrato machista.
El notable incremento presupuestario se debe a que el nuevo programa incluye un año más de ejecución y, por otra parte, hay una mayor disposición económica procedente de fondos europeos, entre ellos, del Programa de Desarrollo Rural.
El plan se asienta sobre cuatro grandes ejes: transformación social, empleo y economía de género, estado del bienestar con perspectiva de género y violencia sobre las mujeres, a través de quince objetivos estratégicos que comprenden 238 medidas.
Entre las principales novedades para el diseño de un plan de igualdad, destaca la puesta en marcha de una auditoría interna en la Administración autonómica, para disponer de una completa radiografía de la situación actual con perspectiva de género.
El 76% de los recursos irá destinado a impulsar una nueva cultura empresarial que garantice la igualdad de oportunidades y a favorecer la promoción económica de las mujeres en el mercado laboral y en la creación y liderazgo empresarial. Respecto a este eje de empleo, se prevé la puesta en marcha del programa De autónoma a empresaria, destinado a consolidar iniciativas de emprendimiento femenino.
También figuran en este apartado las medidas en materia de conciliación. Así, se reforzará la red de escuelas de 0 a 3 años con la apertura de centros en los municipios que no disponen de este servicio y una apuesta por las becas de comedor, se ampliarán los cursos formativos con especial atención a las actividades de mayor demanda y salida profesional y se impulsará el movimiento cooperativo y otras formas de asociacionismo de agricultoras y ganaderas en el medio rural.
Asimismo, se potenciará el papel de los servicios sociales como herramientas para impulsar la igualdad. Para ello, hay 19 medidas dirigidas principalmente al diseño de una estrategia de envejecimiento activo y la puesta en marcha, con un presupuesto de 485.000 euros, de campañas que promoverán hábitos saludables, especialmente entre la población joven, sobre reproducción sexual e interrupción voluntaria del embarazo y consumo de alcohol, tabaco y psicofármacos.
El último eje, el relativo a las políticas para erradicar la violencia de género, contará con 5,92 millones. Entre las principales novedades, figura la puesta en marcha, en colaboración con los municipios, de un protocolo de actuación en las zonas de ocio; planes específicos de formación para el personal de la administración; la garantía de asesoramiento jurídico gratuito para las víctimas y para sus familias dentro del turno especial de violencia de género; y el estudio de la adaptación de la planta judicial a las recomendaciones sobre acompañamiento, seguridad y protección.
Además, se elaborará un protocolo de actuación institucional en caso de asesinato de mujeres y menores por violencia de género para dar prioridad a la atención de las familias de las víctimas