La presidenta de FORO y candidata a la presidencia del Principado, Cristina Coto, ha asistido hoy, acompañada de la candidata a la alcaldía de Nava, María José Rey, y de los candidatos de FORO por la circunscripción Oriental Susana Alonso y Albano Longo, a la XXX Subasta nacional de la Raza Asturiana de la Montaña. Allí, Coto ha mostrado su preocupación por el devenir del campo asturiano bajo la actual legislatura socialista, y ha denunciado que, nuevamente, esta vez en relación al denominado Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP), “la desidia del Gobierno de Javier Fernández está poniendo en serio riesgo más de 100.000 hectáreas para las ayudas de la PAC en Asturias”.
“Y es que si tenemos en cuenta que, de las aproximadamente 300.000 hectáreas elegibles para la PAC con que contaba Asturias, si no se actúa con urgencia desde la Administración regional, se perderán más de 100.000 hectáreas de pastos, lo que supondrá una pérdida superior al 30 % de nuestro territorio para recibir los pagos de la PAC. Tenemos que tener en cuenta que para las ayudas directas de la nueva PAC, las superficies de pastos que presenten características que impidan un aprovechamiento total de las mismas por la presencia de elementos tales como roquedales, así como pendientes elevadas, se les asignará en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), un coeficiente reductor, ya que aparentemente para los técnicos de la UE ese territorio no puede ser aprovechado al 100 % por el ganado” explicó la presidenta de FORO.
Cristina Coto ha señalado que “si bien, en caso de no estar de acuerdo, el Gobierno Regional cuenta con la posibilidad de presentar una alegación motivada al sistema SIGPAC, explicando que en realidad sí se puede aprovechar ese terreno, con independencia de la pendiente o la vegetación, aportando como mejor prueba décadas de actividad ganadera en esas zonas, como es el caso de Asturias. Sin embargo, el actual Gobierno no ha hecho nada para alegar e intentar resolver una situación que perjudicará seriamente la economía del castigado campo asturiano”.
Así, la candidata a la Presidencia del Principado, afirma que “Javier Fernández no ha sido capaz de imitar a sus homólogos andaluces, que han conseguido un Coeficiente de Admisibilidad de pastos específico para la Dehesa al haber encargado a la Universidad un estudio en el que se muestra cómo las encinas y robles contribuyen positivamente a sumar alimento para el ganado en lugar de restarlo, gracias a la producción de bellotas y forraje, circunstancia que justifica el no descontar el terreno ocupado por este tipo de arboleda en Andalucía”.
Ante el patente y patético descontrol que reina entre los máximos responsables de la Consejería de Agroganadería, Coto afirma que “el Gobierno de FORO exigirá a la Unión Europea un régimen específico para nuestros pastos, porque con la desidia de los socialistas 100.000 hectáreas corren el riesgo de perder ayudas de la PAC. Asturias precisa un Gobierno que quiera y sepa defender con contundencia ante la Unión Europea un Coeficiente Regional Específico, recuperando miles de hectáreas para los ganaderos asturianos”, por lo que, si es presidenta del Principado, la primera medida en el terreno agroganadero que tomará será encargar un estudio urgente para poder demostrar ante los técnicos de la UE que esos territorios de montaña son perfectamente aprovechable por nuestras ganaderías.
Y es que para Coto, un claro ejemplo de este aprovechamiento mediante el pastoreo en nuestra región, son los animales que hoy nos encontramos en este certamen de Nava, afirmando que “la vaca asturiana de montaña, ‘la casina’, es claro ejemplo del aprovechamiento de los pastos de montaña por nuestra ganadería, unos animales perfectamente adaptados a la orografía asturiana”.
La presidenta de FORO concluyó mostrando su preocupación y trasladando que “la incapacidad del gobierno de Asturias y el abandono al que tiene sometido a los habitantes del medio rural asturiano, ha provocado ya una disminución de 100.000 hectáreas de pastos en Asturias que, si no se actúa pronto, se traducirá en una disminución muy importantes de las ayudas PAC a nuestros ganaderos. No hay ninguna razón para no alegar motivadamente contra el sistema europeo aportando como mejor prueba, décadas de actividad ganadera en zonas de pendientes elevadas o roquedales”.