El Gobierno de Colombia expuso ante el consejo de ministros la necesidad de reformar el sistema de salud, señalando que las deficiencias actuales tienen origen en problemáticas estructurales acumuladas por décadas. Según lo informado, los giros estatales para garantizar el derecho a la salud se incrementaron.

Durante una entrevista con VIDA, el superintendente de salud, Giovanny Rubiano García, explicó que la intermediación en la entrega de medicamentos puede generar sobrecostos de hasta 65%. Enfatizó que esa práctica pone en riesgo la garantía del derecho a la salud y destacó la necesidad de implementar un sistema preventivo con controles eficaces sobre las EPS.
Rubiano confirmó que Audifarma, un gestor farmacéutico bajo auditoría, no cumplió con la entrega del 87% de los medicamentos acordados, pese a haber recibido giros por más de 265 mil millones de pesos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 por parte de la Nueva EPS. Ante estos incumplimientos, la Supersalud impuso medidas cautelares y exigió un plan de desmonte de operaciones para proteger a los usuarios.
Además, el Gobierno asegura que se detectó que 12 de los 26 medicamentos seleccionados que estaban disponibles en bodegas, pero aparecían como faltantes en los puntos de dispensación. Las fallas afectan a pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión, epilepsia y trasplantes.
La entidad también denunció que las EPS no constituyó las reservas técnicas requeridas por ley, con un déficit acumulado superior a los 10 billones de pesos. En respuesta, se plantean soluciones como la negociación directa con la industria farmacéutica para evitar la intermediación.
NotiPress