El Gobierno del Principado ha elaborado un libro de recetas sencillas, sabrosas y accesibles para la mayoría de la población con el que busca fomentar una alimentación saludable y de calidad basada en la gastronomía tradicional asturiana y los productos de proximidad.
El libro Recetas Saludables del Principado de Asturias, que se podrá descargar de internet gratuitamente en formato electrónico, ha sido confeccionado por el profesorado y el alumnado de la Escuela de Hostelería de Langreo y cuenta con el aval de la Consejería de Sanidad y de nueve sociedades científicas con representación en Asturias, sensibilizadas con el cuidado de la salud cardiovascular de la población.
Con esta iniciativa se impulsa la alimentación saludable para ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad, y se espera que tenga un impacto significativo en la cesta de la compra y, en consecuencia, en toda la alimentación, sea dentro o fuera del hogar.
Cada uno de los platos ha sido revisado por la nutricionista de la Dirección General de Salud Pública Judit Remacha y cuenta con una ficha que incluye la valoración nutricional del alimento con las cantidades de kilocalorías, proteínas, hidratos de carbono, grasa, ácidos grasos saturados y fibra que contiene.
También constan los potenciales alérgenos, el tiempo de elaboración y el grado de dificultad de la receta, además de las pautas para su cocinado. Los platos se presentan individualmente, pero también por categorías: aperitivos, entrantes, segundos platos y postres, que se pueden intercambiar para confeccionar un menú completo saludable y equilibrado.
Dieta cardiosaludable
Las preparaciones parten de las recomendaciones incluidas en la Dieta Saludable elaborada por la Consejería de Sanidad y la Sociedad Asturiana de Cardiología, que cuenta con el respaldo de otras ocho sociedades científicas: Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Asturiana de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (SAHRVA), de Geriatría y Gerontología del Principado de Asturias (SGGPA), Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Asturias), Asturiana de Medicina Interna (SAMI) y Asturiana de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Sadeno), la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc) y la Sociedad Neurológica Asturiana (SNA).
Los consejeros de Sanidad, Francisco del Busto, y de Educación, Genaro Alonso, han presentado hoy esta iniciativa en el Centro Integrado de Formación Profesional de Mantenimiento y Servicios a la Producción de Langreo, en un acto que ha incluido una exhibición de cocina a cargo de la comunidad docente de la Escuela de Hostelería de Langreo. A la presentación han asistido también el director del centro, Juan Carlos Quirós; la gerente del Servicio Público de Empleo (Sepepa), Luisa Pérez; el gerente del área sanitaria VIII, Tácito Suárez, y el presidente de la Sociedad Asturiana de Cardiología, Jesús María de la Hera.
La publicación se puede descargar en el siguiente enlace
Contra la obesidad
España tiene una de las tasas de obesidad más altas de Europa. El 54% de los adultos tiene sobrepeso y de ellos, el 17% es obeso. Entre la población infantil, el 40% tiene sobrepeso y el 18% padece obesidad. En Asturias, según la Encuesta de Salud en población adulta (16 años y más), un 18% de los hombres y un 14% de las mujeres presentan obesidad, un problema de salud que aumenta con la edad.
En la Encuesta de Salud Infantil (menores de 16 años) la obesidad afecta al 15% de los niños y al 12% de las niñas. Estas cifras son más elevadas en edades más tempranas, así como en el medio rural y entre la población de clase social baja y con menos estudios.
La obesidad y el sobrepeso están directamente relacionados con las patologías cardiovasculares y fueron la primera causa de muerte en Asturias en 2017, con un 30,2% de fallecimientos frente a un 27% causado por los tumores y un 12% por enfermedades respiratorias. La mejora en los hábitos de vida como el abandono del tabaquismo y el sedentarismo, junto con una alimentación más cuidada y los avances de la sanidad asturiana en la atención a los problemas cardiovasculares, han permitido reducir su incidencia.