Berlín, 13 ene (dpa) – Durante su viaje a Colombia, el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, participará en el lanzamiento del Instituto para la Paz (Capaz), un organismo que surge de la colaboración entre Alemania y Colombia con el que se buscará apoyar las medidas que se tomen durante el postconflicto.
La idea de constituir este organismo para apoyar la paz en Colombia se remonta a 2015. Fue en ese momento cuando las administraciones alemanas y colombianas empezaron a idear un instituto que pudiera ahondar en temas como la memoria histórica y avanzar en la investigación y prevención de conflictos.
«Hay varias razones que explican la creación de este instituto: por una parte, es un proyecto con el que personalmente está muy vinculado el ministro, quien se ha comprometido mucho con el proceso de paz», señaló el director del departamento de Cultura y Comunicación del Ministerio de Exteriores de Alemania, Andreas Görgen.
En declaraciones a dpa y a la radio alemana, Görgen también indicó que otro de los motivos es el «fuerte deseo» de Colombia porque el país centroeuropeo colabore.
Asimismo, señaló como tercera razón que en Alemania existe una mayor conciencia del destacado papel que juega una cultura político-cultural en la reconciliación de la sociedad.
El organismo tendrá su sede en Bogotá y contará con la participación de un consorcio de cinco universidades alemanas y otras tantas colombianas a las que se espera que en un futuro próximo se sumen otros actores relevantes de la sociedad.
El vicedirector de la Fundación Ciencia y Política (SWP, en sus siglas en alemán), Günther Maihold, destacó la importancia de los centros universitarios en el postconflicto colombiano.
«Las universidades colombianas están explícitamente nombradas en el acuerdo de paz porque juegan un papel central en el proceso de reconciliación y en la búsqueda de nuevos empleos que desmovilicen a combatientes y den oportunidades en áreas que hasta el momento estaban bajo control de las FARC», señaló en declaraciones a dpa y a un pequeño grupo de periodistas.
Maihold también destacó que Alemania puede contribuir de forma determinante en el proceso de paz de Colombia en la medida en que puede ofrecer la experiencia del proceso de reconciliación tanto a partir de 1945 (tras la Segunda Guerra Mundial) como tras la reunificación del país, así como en el ámbito de la justicia transicional.
«Alemania también aporta su experiencia en relación a los juicios de Núremberg y de cómo avanzar después de un régimen ilegítimo», dijo el vicedirector del SWP en relación a los procesos que juzgaron a dirigentes nazis y colaboradores del Tercer Reich.