Hoy es noticia en el mundo de empresas el aumento de La inversión en I+D de las compañías farmacéuticas innovadoras, pues según los últimos datos superó los 1.500 millones de euros en 2024.

La apuesta de la industria farmacéutica innovadora por la I+D en España superó los 1.500 millones de euros en 2024, lo cual refleja un continuo crecimiento, según revelan las previsiones de la ‘Encuesta de I+D en la industria farmacéutica 2024’, que Farmaindustria realiza anualmente entre sus asociados.
Los datos reflejan un aumento constante de la inversión en investigación y desarrollo en la última década, con un especial foco en la investigación clínica, que creció al 7% anual y alcanzó en 2023 los 900 millones de euros.
En este sentido, la inversión en ensayos clínicos aumentó ampliamente, sobre todo en fases tempranas, y supuso un total de 900 millones de euros ya en 2023. Además, en España, la industria farmacéutica financia el 83% de los ensayos clínicos que se realizan.
Con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico, que se celebra este martes, el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, afirmó que el esfuerzo de las compañías en este ámbito es “notable” y permitió a España posicionarse como “líder mundial” en ensayos clínicos, que es una de las “principales partidas” de la que se benefician directamente los pacientes.
Otra de las tendencias en la inversión en I+D de las compañías es el aumento de los proyectos realizados extramuros, es decir, en colaboración con hospitales, universidades y centros públicos y privados. Esto supone ya casi el 45% de la inversión y es una contribución “fundamental” al ecosistema de la investigación biomédica en España, pues fomenta la mejora de la cualificación de sus investigadores, permite la sostenibilidad financiera de los centros y facilita el acceso de los pacientes a tratamientos novedosos de forma precoz.
Respecto a la localización de las inversiones, se encuentran repartidas por todas las comunidades autónomas, aunque Madrid y Cataluña concentran el 56% de las mismas. Por fases de investigación, tras los ensayos clínicos, que suponen algo más del 62% de la inversión, la segunda partida con mayor dotación de recursos es la investigación básica, en la que se concentró uno de cada ocho euros de I+D en 2024.
Por otro lado, la I+D que realiza la industria farmacéutica supone también un “motor” para el empleo cualificado, que supera ya las 6.000 personas en España. De hecho, respecto a 2022, creció un 9,5%, el mayor crecimiento en 20 años. Ese personal es además altamente cualificado, con un porcentaje de titulados universitarios (licenciados, grados y doctores) del 90%.
El sector farmacéutico en España genera un empleo de “alta calidad, cualificado, igualitario y diverso”. En el caso del personal investigador, “dos de cada tres son mujeres y nueve de cada diez son titulares universitarios”, indicó el director general de Farmaindustria.
Así pues, Farmaindustria recordó que la I+D es, junto a la producción y el acceso a los nuevos medicamentos, uno de los pilares de la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España, aprobada por el Gobierno en diciembre de 2024 y que busca convertir al país en un referente mundial en innovación e industrialización biofarmacéutica y constituir un “gran pilar” para el futuro sanitario, económico y social del país.