El secretario general y portavoz de FORO Asturias en la Junta General, Adrián Pumares, reprochó hoy, durante su intervención de esta mañana en el Pleno, que “la política aérea del Gobierno asturiano, que mantiene al Principado de Asturias sin ninguna conexión aérea internacional, sólo puede considerarse un absoluto fracaso”.
El portavoz añadió que utilizar la situación sanitaria como excusa es una “auténtica desfachatez”.
El portavoz forista, que interpeló al Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, sobre política en materia de transportes y movilidad y, más concretamente, sobre las conexiones aéreas del Principado de Asturias, defendió que el transporte aéreo cumple una función clave para la cohesión socioeconómica de Asturias y, por ello, justificó que “desde FORO Asturias consideramos imprescindible una política decidida y con visión de largo plazo que conecte a viajeros y empresas asturianas con aquellos nodos que maximicen la inversión pública como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido”, agregó.
El diputado de FORO Asturias comparó la situación del Aeropuerto de Asturias con los de otras comunidades limítrofes, lamentando que “mientras aquí no contamos con conexiones aéreas internacionales, Santander conecta con Londres, Manchester, Bruselas, Milán-Bérgamo, Roma, Bolonia, Viena, Marrakech, Bucarest o París, y Santiago de Compostela con Zúrich, Ginebra, Basilea, Frankfurt y Ámsterdam y Dublín, además de Londres”, destacó.
De esta manera, Pumares denunció que como consecuencia de la “bochornosa política aérea este gobierno”, el aeropuerto de Asturias continúa instalado en Cantabria, “siendo los asturianos ya el 20% de los pasajeros con destinos internacionales que despegan de Santander”.
El diputado regional recordó al consejero la importancia que, para el sector turístico, tienen las conexiones aéreas internacionales, “a pesar de la opinión de la viceconsejera de Turismo, que afirmó lo contrario”.
Continuó el dirigente forista, explicando entre otros datos relacionados con el sector turístico, y manifestó que, en el último año antes de la pandemia, el 2019, casi un 18% de las pernoctaciones en los alojamientos asturianos fueron de turistas internaciones, “que no tienen más remedio que llegar al Principado a través de otras comunidades autónomas”.
Finalmente, el secretario general y “único diputado de FORO Asturias en la Junta General”, anticipó que “es indiscutible que vamos a afrontar una nueva realidad ‘post COVID’, en la que Asturias debe proyectarse como lugar para vivir, trabajar o teletrabajar”, comentó al tiempo de explicar que “en los próximos años serán los trabajadores los que decidan dónde vivir, movilizando el capital, y Asturias tiene numerosas fortalezas para acoger todo ese talento”.