Asturias se suma a la alianza europea por la vivienda asequible, junto a Euskadi, Catalunya y Navarra, para reclamar a la Unión Europea una política estable y financiada de acceso justo a la vivienda.

El Principado se une a la declaración de Euskadi y Catalunya
El consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, ha anunciado que el Gobierno del Principado de Asturias se incorpora al frente de comunidades autónomas progresistas que buscan influir en el diseño del Plan Europeo de Vivienda Asequible que prepara la Comisión Europea.
Asturias se ha adherido a la declaración conjunta presentada por los gobiernos de Euskadi y Catalunya, titulada Por una política europea estructural de vivienda, a la que también se ha sumado el Gobierno de Navarra. Zapico ha realizado este anuncio durante su intervención, por vía telemática, en la mesa redonda Reformas legislativas regionales, en el marco del I Congreso Internacional House Action: Ciudades resilientes ante mercados residenciales tensionados, organizado por el Gobierno vasco.
Con su adhesión, el Principado se integra en una alianza autonómica que pretende asegurar que la política de vivienda de la Unión Europea sea “ambiciosa, estable y coherente con los retos de cohesión social, equilibrio territorial y bienestar ciudadano”, ha asegurado el consejero.
Reclamo de una política estructural de vivienda asequible
La declaración, presentada el pasado mes de octubre, reclama a las instituciones europeas que sitúen la vivienda asequible como una prioridad estructural de la Unión Europea y que habiliten una arquitectura financiera estable que permita a los gobiernos abordar inversiones en suelo, construcción y rehabilitación sin las limitaciones que imponen las actuales reglas de déficit.
Zapico ha subrayado la importancia estratégica de esta iniciativa en un contexto marcado por la creciente crisis de acceso a la vivienda en las grandes áreas urbanas. “Somos cuatro comunidades autónomas con un denominador común: entendemos que la vivienda es un derecho; y con ese precepto como bandera, es un paso político lógico aunar una posición común en torno a lo que entendemos que debe hacer Europa con la política de vivienda, situándola como prioritaria, porque lo es para la ciudadanía europea”, ha señalado.
El consejero también ha defendido que estas políticas deben tener “continuidad y una financiación económica suficiente” en el seno de la Unión Europea.
Propuestas para reforzar el parque público y la función social
La declaración a la que se ha sumado Asturias alerta del riesgo de que se profundicen las brechas sociales entre personas inquilinas y propietarias, y reivindica la necesidad de acercar los porcentajes de vivienda protegida entre territorios europeos. Actualmente, España cuenta con un parque público del 3,4%, muy por debajo de la media europea, del 9%, y con una inversión en vivienda cuatro veces inferior a la del entorno comunitario.
Entre las propuestas recogidas en el documento destacan:
-
La creación de un fondo permanente europeo para apoyar la construcción y rehabilitación de vivienda asequible.
-
La habilitación de mecanismos de financiación de muy largo plazo y bajo interés a través del Banco Europeo de Inversiones.
-
La consideración de la vivienda asequible como una infraestructura social esencial, excluyendo sus inversiones de las reglas de gasto del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
-
La defensa de un marco flexible en materia de urbanismo, suelo y vivienda, adaptado a las particularidades de cada territorio.
-
La priorización de la función social de la vivienda frente a usos especulativos, como algunas modalidades de vivienda turística.
-
La incorporación de la juventud como eje central de las políticas públicas de vivienda para facilitar su emancipación.
