El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, ha afirmado que el soporte básico para que funcione el Sistema de pensiones es tener una economía sólida, que cree empleo, que sepa competir y que permita alcanzar la cifra de 20 millones de personas trabajando.
Durante su comparecencia en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo, Nadal también ha recalcado que evitar el rescate en el año 2012 hizo posible que España sea el único país de los más afectados por la crisis económica que no ha tenido que hacer un recorte en sus pensiones.
En sede parlamentaria, el secretario de Estado hizo un amplio repaso a lo que el Gobierno de Mariano Rajoy ha realizado en los últimos cinco años -a través de importantes reformas legales- para garantizar la revalorización de las pensiones y la sostenibilidad del Sistema. Afirmó que España puede presumir de tener un buen Sistema, incluso por encima de otros países de la UE, pero recalcó que la fortaleza del mismo depende directamente de la propia solidez de la economía. «La garantía es tener una economía fuerte, saneada, competitiva y que cree empleo, cuestiones en las que el Gobierno ha estado trabajando intensamente en los últimos años mediante reformas estructurales como pueden ser la Reforma laboral o medidas para garantizar la reducción del déficit público».
En este sentido, Nadal negó rotundamente que las pensiones estén en peligro y que el Gobierno haya hablado en alguna ocasión de privatizar el Sistema.
Además, el secretario de Estado subrayó que el crecimiento económico está siendo intensivo en creación de empleo como se demuestra en que el número de ocupados ha aumentado en cerca de un 1,6 millones de personas y acumula ya 7 trimestres consecutivos de tasas interanuales en el entorno del 3%.
Asimismo, recordó, hasta el tercer trimestre de este año se han creado casi 500 mil empleos netos respecto al año anterior y en el mismo periodo el paro se ha reducido en más de medio millón de personas, situándose en 4,3 millones, el menor nivel desde 2009, mientras que la tasa de paro se sitúa en el 18,9% de la población activa, la más reducida desde el cuarto trimestre de 2009.
Recordó que en 2011, por cada nueva pensión, se perdían 3 afiliados, mientras que en lo que va de 2016, por cada nueva pensión se crean 7 empleos, que el número de afiliados a la Seguridad Social continúa creciendo (3,24%), y es casi el triple que el crecimiento del número de pensiones (1,17%).
Seguridad Social
Para poder abordar la sostenibilidad del Sistema, Alberto Nadal explicó que la principal fuente de financiación son las cotizaciones sociales, que representan cerca del 90% del total, y que son fuertemente cíclicas al depender del empleo. Por la parte de los gastos, las prestaciones sociales, principalmente pensiones, representan casi el 95% del total. En este sentido, apuntó que los cambios socioeconómicos y demográficos de la sociedad hacen necesaria la continua adaptación de la SS, que exige un análisis profundo para hacer frente la evolución creciente del gasto y a las oscilaciones en los ingresos.
Reformas
Sin embargo, las previsiones contenidas en la Ley sobre actualización y modernización del sistema de la Seguridad Social de 2011, no tuvieron en cuenta el verdadero impacto de la crisis, por lo que posteriormente fue necesario incorporar medidas adicionales para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo. Por el lado del gasto, entre otras, se llevaron a cabo actuaciones sobre las lagunas de cotización, se cambió la edad legal de jubilación, se fomentó la posibilidad compatibilizar la pensión con una actividad remunerada y se garantizó la revalorización de las pensiones anualmente.
Además para asegurar mayores niveles de ingresos más estables, el Gobierno tomó medidas como la separación definitiva de las fuentes de financiación, la elevación de las bases máximas de cotización o, recientemente, las recogidas en el Real Decreto Ley 3/2016, por el que se adoptan medidas en el ámbito tributario dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y otras medidas urgentes en materia social. «La mayor amenaza de cara al futuro del sistema de pensiones se produce cuando se plantea poner freno y marcha atrás a medidas como la Reforma Laboral, el saneamiento del sistema financiero, o la regulación del sistema energético que han demostrado su eficacia». Unas reformas que -dijo- la Comisión Europea ha aplaudido reconociendo que España es el país mejor preparado para afrontar el gasto del sistema público de pensiones hasta 2060, en términos de gasto público sobre PIB, de todos los de la Zona euro.
Asimismo, recordó que en 2016, el gasto presupuestado para pensiones contributivas asciende a casi 119.000 millones de euros, que España paga más pensiones contributivas que nunca, 9,4 millones, la pensión media de jubilación supera ya los 1.000 euros, desde diciembre de 2011, los pensionistas españoles han ganado más de 1.000 millones de euros de poder adquisitivo y desde 2011 el gasto en pensiones se ha incrementado un 13,7%.
Fondo de Reserva
Respecto a la llamada «hucha» de las pensiones, Nadal recordó que no es otra cosa que un fondo que permite ahorrar en tiempos de bonanza para ser utilizado en épocas de «vacas flacas», por lo que es lógico que se utilice para financiar pensiones. Pero quiso dejar muy claro que no es cierto que las pensiones estén en peligro si se agota este Fondo, porque lo que ocurrirá es ese momento es que sea «el Estado quien financie dicho gasto».