El consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso, ha señalado hoy que tanto el alumnado como el profesorado de los centros de Secundaria valoran muy satisfactoriamente el clima de convivencia y el ambiente de aprendizaje, según los resultados provisionales del Estudio sobre convivencia en centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en Asturias, realizado por el Consejo Escolar del Principado en colaboración con la Universidad de Oviedo.
Para la elaboración del informe, durante los meses de mayo y junio se recabaron datos de cerca de 5.000 estudiantes, 222 profesores y 26 miembros de equipos directivos de 23 centros educativos, tanto públicos como privados. Las primeras conclusiones reflejan que el 92% de los alumnos indica que se lleva bien con sus compañeros de clase, mientras que el 95% de los docentes asegura tener buena relación con los estudiantes y el 98%, llevarse bien con el resto de educadores, el equipo directivo y las familias.
Respecto a la seguridad en los centros, los alumnos perciben un clima general positivo en el que no se sienten amenazados físicamente y en el que las situaciones de violencia entre iguales son muy poco frecuentes. En este sentido, el 83% de los encuestados manifiesta que nunca se ha visto involucrado en una pelea dentro del recinto escolar y el 92% sostiene que nunca se ha peleado a la salida o en las proximidades del centro. Los robos de objetos o dinero entre escolares son también muy poco frecuentes
Asimismo, se observa un mejor clima de convivencia en aquellos centros en los que, según los estudiantes, los problemas diarios que afectan a la clase se tratan de solucionar de manera dialogada y en aquellos en los que parte de los contenidos que se trabajan están relacionados con el respeto a las personas. Según el 83% del alumnado, en los centros educativos del Principado se fomenta el respeto por la diversidad.
Comunicación clara de las normas
Entre las principales conclusiones, destaca que el personal docente comunica con claridad las normas de convivencia que los alumnos han de cumplir y las consecuencias que implica no respetarlas. Por ejemplo, la gran mayoría de los estudiantes (90%) indicaron que habían sido informados sobre las reglas de convivencia en el aula, mientras que el 88% afirma conocer las sanciones aplicables si no se siguen. Prácticamente todo el alumnado (el 92%) destaca, entre esas indicaciones, la prohibición del uso del teléfono móvil en las clases.
Por su parte, el 89% de los docentes se siente capacitado para abordar los problemas de relaciones en el centro. Así, 6 de cada 10 profesores y/o tutores han participado en algún curso de formación relacionado con la convivencia escolar en los últimos tres años. Además, reconocen que la formación les ha servido para abordar mejor los conflictos.
Del estudio se desprende también que la relación de las familias con los centros es especialmente bien valorada. El 90% de los estudiantes afirma que las personas de su entorno están satisfechas con la forma en la que el profesorado les atiende e informa sobre sus notas y comportamiento. Según la percepción del alumnado, sus familias conocen las normas del centro, acuden habitualmente a las reuniones organizadas por los tutores y creen que la comunicación con el profesorado es suficiente.
En general, en los centros se prefiere involucrar a las familias ante el incumplimiento de las reglas por parte del alumnado que tomar medidas disciplinarias drásticas como la expulsión temporal o permanente de los alumnos.
Fases del estudio
El estudio está estructurado en dos fases: la primera corresponde a la selección de centros, el diseño e implementación de la encuesta y la lectura de los resultados de las percepciones de alumnado, profesorado y directivos.
En la segunda fase, prevista para finales de este curso, varios profesores investigadores de distintas disciplinas de la Universidad de Oviedo, realizarán un estudio general en el que se analizarán los datos y se extraerán conclusiones. Los resultados presentados hoy son de carácter singular para cada centro y tienen el valor de mostrar a cada uno las distintas percepciones de la comunidad educativa sobre los aspectos tratados.
