El diputado nacional de FORO, Isidro Martínez Oblanca, señaló hoy al secretario de Estado para la Unión Europea, Jorge Toledo, que “si bien España es el país en el que se están generando más puestos de trabajo, sin embargo, en clave interna advertimos que hay divergencias significativas entre Comunidades y vemos cómo en la Tasa de Población Activa en Asturias, por ejemplo, se perpetúa en el farolillo rojo año tras año”.
“Con lo cual –añadió Oblanca- en Asturias se viene abajo la estrategia europea de Garantía Juvenil y de hecho los jóvenes asturianos continúan marchándose de su tierra, lo que es un drama que repercute en otra situación dramática: el problema demográfico con la población más envejecida de la Unión Europea. Urge impulsar actuaciones en ambos campos: en el del empleo juvenil y en el del envejecimiento”.
Jorge Toledo compareció hoy ante la Comisión Mixta para la Unión Europea, para informar sobre el próximo Consejo Europeo, en el que se hablará de seguridad, situación económica y migración. Por la tarde, compareció ante la misma Comisión, conjuntamente con la de Energía, Turismo y Agenda Digital, el vicepresidente de la Comisión Europea responsable del Mercado Único Digital, Andrus Ansip.
Martínez Oblanca, que es portavoz del Grupo Mixto en ambas comisiones, advirtió que en el Índice Europeo anual de la Economía y la Sociedad Digitales, España está situada a mitad de la tabla de los 28 países miembros, lo que significa que “aún tenemos mucho espacio para la mejora, como demuestran gráficos y tablas en cuestiones como la conectividad y el número de usuarios de internet”.
“Pero sobre todo –subrayó- donde tenemos que corregir carencias los españoles es en el capital humano y en nuestra capacidad para las habilidades tecnológicas digitales, y también necesitamos especialistas informáticos, y más graduados en las ciencias relacionadas, ingenierías, matemáticas, etc. Por lo tanto, señal de advertencia para España: el nivel de nuestras habilidades y competencias digitales tiene que ser mucho mayor y tenemos que apretar el acelerador en esos temas formativos”.
Oblanca dijo a Andrus Ansip que “los europeos también tenemos que recuperar el terreno que hemos perdido en los desarrollos tecnológicos. Hoy nuestros móviles están fabricados fuera de Europa, pero hace no mucho tiempo que Europa era líder mundial en la fabricación de terminales. Nos han comido la tostada o, peor aún, nos la hemos dejado comer. Los americanos, los japoneses, los surcoreanos, los chinos, nos han inundado con sus móviles y terminales de última generación, así que nos toca el contraataque con el desarrollo de redes de última generación para que los ciudadanos y empresas europeas podamos recuperar el terreno perdido y la capacidad de respuesta”.