España presentó el nuevo Mapa y Observatorio Autonómicos de Investigación Clínica en Atención Primaria, una herramienta que visibiliza el esfuerzo por desarrollar ensayos clínicos en centros de salud, según destacó la III Jornada Nacional celebrada en Barcelona.

Según informó Farmaindustria, esta jornada reunió a más de 150 asistentes y casi una veintena de expertos ponentes para analizar y compartir la oportunidad que supone para pacientes, investigadores, gestores, profesionales sanitarios e industria farmacéutica el impulso a la investigación clínica que se desarrolla tanto en AP como la que se realiza en centros de salud en coordinación con hospitales.
Cumplido el segundo año de la presentación, por parte de Farmaindustria, de la Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria (Guía ICAP), el encuentro sirvió para poner en común los principales avances e iniciativas llevadas a cabo desde entonces y presentar el primer Mapa y el primer Observatorio de la investigación clínica en AP.
Estas dos iniciativas se elaboraron en colaboración con las 17 comunidades autónomas con el fin de dar visibilidad a la actividad de investigación clínica desarrollada en los últimos tres años en los centros de salud de España.
CENTROS DE SALUD
Así, el Mapa ICAP recoge cuáles son los centros de salud que hacen ensayos clínicos por comunidades autónomas, qué espacio hay destinado para la investigación en dichos centros, en cuántos proyectos participan y cuántos ensayos clínicos tienen en marcha y en qué fase.
Por su parte, el Observatorio ICAP analiza dos de las recomendaciones que emanan de la Guía ICAP: el desarrollo de una estrategia autonómica específica de investigación en AP y la digitalización, integración de datos de vida real y elementos descentralizados en Atención Primaria, ámbitos claves para el desarrollo de ensayos clínicos y que permitirán ampliar la participación de más centros y pacientes en la investigación.
A este respecto, la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, explicó que sendos proyectos -que son documentos vivos en permanente actualización en función de la información compartida por las autonomías- “son un gran paso adelante para conocer exactamente en qué punto se encuentra la investigación clínica en el primer nivel asistencial en España, tienen vocación de continuidad y nacen del esfuerzo que todas las autonomías han realizado para cumplimentar la información y poder ofrecer una visión de país”.
RECOMENDACIONES
Asimismo, acompañando a ambos documentos, se publicó un nuevo anexo a la Guía ICAP para la Gestión documental para el inicio de ensayos clínicos con medicamentos en Atención Primaria, tomando como referencia las recomendaciones emitidas por la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) en el documento de instrucciones para la realización de ensayos clínicos en España, para facilitar la extensión de los ensayos a cualquier centro de salud que cumpla con los requisitos establecidos.
Del mismo modo, la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, remarcó que “hace dos años presentamos nuestra guía de buenas prácticas para fomentar la investigación clínica en AP. Desde entonces, hemos visto cómo ese documento ha pasado de ser una propuesta de trabajo a convertirse en una hoja de ruta real que ha servido de palanca para contagiar a gestores, responsables autonómicos, profesionales sanitarios, pacientes, investigadores e industria farmacéutica para impulsar los ensayos clínicos en atención primaria”.
Y, sobre todo, agregó, “no podemos olvidar que la investigación en los centros de salud acerca el ensayo clínico al paciente, facilita la equidad y mejora la calidad de estos estudios, un área en la que estamos trabajando intensamente en Farmaindustria, a través de esta y otras herramientas clave, como el uso de elementos descentralizados, el impulso de la diversidad o la digitalización”.
PLAN DE AP
El impulso a la investigación en centros de salud también forma parte del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, que tiene un objetivo claro: hacer de España un país líder en investigación biomédica y un polo de atracción para el talento, la innovación y las inversiones.
Para lograrlo, “necesitamos una atención primaria fuerte, integrada en la investigación y reconocida por su capacidad de generar conocimiento”, apostilló la presidenta de Farmaindustria.
Por tanto, estos avances deben ir acompañados de una inversión pública que permita dotar a los centros de salud de infraestructuras y recursos para afrontar el desarrollo de ensayos clínicos y atraer más inversión de las compañías farmacéuticas.
