La Consejería de Salud del Principado de Asturias y la Fundación para el Fomento de la Investigación Científica y la Tecnología (Ficyt) participan en una iniciativa europea destinada a mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata.

El programa CLEAR-PC (Cancer Literacy Education and Awareness Resources for Prostate Care) está cofinanciado con 998.050 euros por la Comisión Europea y busca reducir desigualdades en salud, promoviendo la alfabetización digital entre la población general, pacientes, profesionales y responsables sanitarios.
Colaboración internacional
Además del Principado, forman parte del proyecto la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, las universidades de Elche y Murcia, el Servicio Canario de la Salud, la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, la Fundación Jordi Estapé y varias entidades de Portugal, Croacia, Chipre, Bélgica y Países Bajos.
La cooperación internacional permitirá validar la estrategia en distintos contextos europeos, adaptándola a las características de cada sistema sanitario.
Objetivos y metodología
El proyecto involucra a más de 1.900 profesionales y autoridades sanitarias, centrados en la creación y evaluación de una estrategia que refuerce la educación sanitaria digital en torno al cáncer de próstata.
El consorcio desarrollará herramientas tecnológicas y materiales educativos para facilitar el acceso a información verificada, combatir la desinformación y apoyar la toma de decisiones médicas compartidas.
Formación y recursos educativos
El programa contempla la creación de espacios digitales colaborativos, materiales didácticos y formación avanzada para profesionales de la salud. Estas acciones buscan reducir desigualdades, mejorar la calidad de la atención y fomentar una comunicación más clara entre médicos y pacientes.
Contexto sanitario
El cáncer de próstata es el más común entre los hombres en Europa y el segundo a nivel mundial. Su diagnóstico y tratamiento requieren decisiones complejas que dependen del nivel de comprensión del paciente.
Una mejor alfabetización sanitaria permite decisiones informadas, menor ansiedad y una atención más equitativa y centrada en el bienestar del paciente.
Redacción Candás 365