JP Morgan advierte que Argentina deberá ampliar su consenso político y ajustar el tipo de cambio para consolidar la estabilidad antes de las elecciones de 2027.

JP Morgan considera que Argentina encara una etapa decisiva en su recuperación económica. En un informe reciente, el banco estadounidense señaló que el país deberá ampliar el consenso político y revisar su esquema cambiario si pretende aprovechar plenamente el respaldo financiero anunciado por el Tesoro de Estados Unidos.
Las recomendaciones llegan tras la confirmación de un paquete de apoyo financiero de Washington, comunicado por Scott Bessent, secretario del Tesoro. El anuncio se realizó pocos días antes de las elecciones legislativas de medio término y contempla compras directas de pesos argentinos para estabilizar el mercado, luego de que el Tesoro local vendiera cerca de 2.000 millones de dólares de sus reservas depositadas en el Banco Central (BCRA).
Además, se estableció un acuerdo de swap de monedas por 20.000 millones de dólares entre el Tesoro estadounidense y el BCRA. Este mecanismo busca reforzar la liquidez del sistema y garantizar los compromisos externos de Argentina, aunque aún no se han precisado los detalles operativos. Fuentes del sector financiero estiman que parte de los fondos podría destinarse al rescate de bonos soberanos.
En su informe, JP Morgan destacó el compromiso del Tesoro estadounidense de aplicar “cualquier medida excepcional necesaria para estabilizar los mercados”, con el respaldo institucional del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el banco, este paquete de medidas podría reducir la volatilidad cambiaria y mejorar la percepción de riesgo país, siempre que se mantenga la coherencia política interna.
El documento advierte, no obstante, que estos avances solo serán sostenibles si el país “logra forjar un consenso político más amplio” y ajusta gradualmente el régimen cambiario. JP Morgan considera adecuado mantener el actual esquema hasta las elecciones presidenciales del 26 de octubre de 2027, pero recomienda levantar los controles de capital una vez superado el proceso electoral.
Otro aspecto relevante señalado por Bessent es la creciente presencia de China en sectores estratégicos de la economía argentina, como la energía y la tecnología. El funcionario expresó la intención de Estados Unidos de fortalecer la cooperación bilateral y mantener una relación preferente con el gobierno de Javier Milei. “Argentina es un aliado clave en América Latina. El presidente Milei busca cerrar un ciclo negativo y avanzar hacia un modelo de estabilidad sostenida”, afirmó.
Bessent insistió en que la asistencia “no constituye un rescate clásico”, sino una operación preventiva dentro del Fondo de Estabilización Cambiaria, que, recordó, “nunca ha registrado pérdidas”. También aseguró que “el peso argentino está subvaluado” y pronosticó que Milei “podría obtener buenos resultados” en los próximos comicios.
El mercado financiero internacional aguarda definiciones concretas tras la reunión prevista entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre en Washington, donde se espera que ambos mandatarios detallen el alcance del acuerdo financiero y posibles inversiones privadas asociadas al nuevo marco de cooperación bilateral.
Con información de NotiPress.