El director general de Funcas, Carlos Ocaña, afirmó que España se encuentra en pleno empleo, al importar mano de obra inmigrante para cubrir vacantes laborales.

Durante un desayuno organizado por la Fundación Española de Directivos y Ejecutivos (FEDE), Ocaña aclaró que, en un país moderno, se considera pleno empleo cuando la tasa de paro está entre el 3% y el 4%, y si bien el 10,29% de España está lejos de esos niveles, el hecho de necesitar mano de obra extranjera indica que puede existir una situación de pleno empleo.
“Estamos importando inmigrantes para ocupar trabajos, pero al mismo tiempo tenemos 2,5 millones de desempleados. Ahí hay una contradicción”, expuso el director general de Funcas.
Ocaña incidió en que habría que analizar si esos 2,5 millones de parados están buscando trabajo de forma activa o no, y precisó que, en otros países, algunas de esas personas pasarían a considerarse inactivos, porque la medición es distinta. “En situación parecidas, otros países bajan al 4% (de tasa de paro) y nosotros no”, agregó.
El director general de Funcas reconoció que la última reforma laboral, pactada de forma tripartita, “ha funcionado bien” y, al menos “no ha constreñido la creación de empleo y no ha afectado”.
Sin embargo, expresó ciertas reticencias a la hora de afirmar que la normativa actual haya ayudado a acabar con la temporalidad. La reforma “hace muy difícil” el uso de los contratos temporales, pero sigue habiendo empleados “que no tienen continuidad en el trabajo”.
“Los números no indican que haya mejorado la situación. Lo que antes eran temporales ahora son fijos discontinuos. Eso no es ni bueno ni malo, es que antes se usaba una terminología y ahora utilizamos otra”, añadió.
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
Ocaña también se pronunció sobre el sistema de financiación autonómica, ya que tuvo un papel importante en la reforma anterior. En su opinión, cualquier cambio futuro debe mantener como “elemento central” el criterio de población, que establece el reparto del 75% de los recursos a las comunidades autónomas.
El director general de Funcas defendió que las comunidades autónomas son las que prestas servicios sanitarios, educativos y sociales, por lo que mantiene su sentido que la medida sea “el número de habitantes corregido por la edad”.
El 25% restante, correspondiente a fondos transitorios, “debería ir desapareciendo” para “limpiar el modelo”. “No son una gran cantidad de dinero, pero de alguna forma contaminan en la idea de que la financiación debe ir ligada a la idea de a cuántas personas están financiando”, detalló.
Ocaña también se mostró partidario de que la Agencia Tributaria siga presente en todas las comunidades de régimen común y aseguró que sustituirla por una Agencia autonómica “es malo a largo plazo porque hace que desaparezca el Estado de la comunidad”.
En lo que respecta a la elaboración de Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2026, Ocaña insistió en que debe haberlos, ya que los actuales prorrogados “están pensados para salir de la pandemia, con criterio muy distinto”, pensados para reactivar la economía y, por tanto, muy expansivos.
VIVIENDA
En su repaso por los problemas de la economía española, el director general de Funcas citó la vivienda, que sufre “una restricción material” y, como consecuencia, provoca un aumento de precios.
“La solución es que no falte vivienda, que se construya. Esto se hace dando seguridad jurídica y permitiendo a los constructores que construyan”, expresó Ocaña, que descartó que las ayudas con dinero al comprador solventen el problema, ya que se trasladan al precio.
Asimismo, vio poco margen de actuación por parte del Estado central, y aseguró que el papel central debe recaer en las comunidades autónomas, pero, sobre todo, en los ayuntamientos.
ARANCELES Y CRECIMIENTO
Ocaña aseguró en este desayuno informativo que le “sorprendió” el resultado del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), porque en la práctica se tradujo en “aceptar la posición de salida de Estados Unidos”.
“Mi lectura es que estaba el tema arancelario y el tema militar, por Ucrania. No hubo discusión porque lo que pedimos fue la parte militar. Europa se guio por razones que no tienen nada que ver con la economía. No me parece que sea el resultado óptimo pero lo entiendo”, zanjó.
Dentro de Europa, Ocaña lamentó que se estén dando pocos pasos para avanzar en el informe Draghi para impulsar la productividad en Europa, presentado hace dos años. En clave nacional, el director general de Funcas constató que España está creciendo “muy por encima” de sus socios europeos, con un modelo basado en gran medida en la inmigración. “No estamos creciendo a base de tecnología, sino de importar trabajadores”, recalcó.
Para los próximos ejercicios, vaticinó “una lenta desaceleración, que no quiere decir contracción”, y esto se deberá a que los principales motores, el turismo y el gasto público, “ya no dan más de sí”.