El Gobierno de Asturias presenta en Carrio el proyecto de Entomo, que transformará residuos en fertilizantes y proteínas con larvas de insectos.

El Gobierno de Asturias ha presentado este jueves el proyecto de Entomo Agroindustrial, la primera empresa que se instala en el Centro de Innovación Carrio, en Laviana. La compañía desarrollará un proyecto pionero en España: transformar biorresiduos en materias primas de alto valor añadido utilizando larvas de insectos. Esta iniciativa, que combina sostenibilidad, innovación y empleo, representa un paso clave hacia la economía circular en el Principado.
El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, destacó la importancia de esta apuesta empresarial durante su visita a las instalaciones del antiguo pozo minero:
“El proyecto de Entomo simboliza el espíritu que queremos para Carrio: recuperar un espacio minero y transformarlo en un motor de innovación, empleo y sostenibilidad”.
Una tecnología innovadora
Entomo, participada por Capsa Food, ha creado la filial Entomo Norte y ha puesto en marcha una planta piloto en Carrio. El corazón de esta tecnología está en la mosca soldado negra, un insecto cuyas larvas son capaces de transformar en pocos días residuos orgánicos —como subproductos vegetales, estiércol, suero lácteo o restos de supermercados— en proteínas, grasas, fertilizantes y quitosano, un compuesto muy útil en biomedicina y agricultura.
De esta forma, los residuos agroalimentarios se convierten en recursos de alto valor, reduciendo el impacto ambiental de la industria y ofreciendo nuevas oportunidades de negocio. El proceso se alinea con los objetivos europeos de sostenibilidad y con la apuesta de Asturias por proyectos vinculados a la bioeconomía.
Economía circular y empleo local
La compañía, en colaboración con Asincar, ha realizado un estudio detallado de los residuos disponibles en Asturias. El objetivo es diseñar un modelo industrial escalable, capaz de replicarse en distintas zonas de la región. Según sus previsiones, la capacidad de tratamiento podría alcanzar las 60.000 toneladas de residuos al año.
En paralelo, Entomo busca reproducir en Asturias el modelo ya iniciado en Murcia. Allí, su proyecto a gran escala prevé una inversión de 40 millones de euros y la creación de 40 empleos directos. En el caso de Laviana, se estima que la fase inicial generará decenas de puestos de trabajo, con especial impacto en el medio rural.
Próximos pasos
La planta piloto ya dispone de los primeros ejemplares en fase de prueba. Está previsto que comience su actividad en los próximos meses, con el objetivo de validar la tecnología a principios de 2026. Si los resultados son positivos, el siguiente paso será la construcción de una instalación industrial a gran escala que permita extender la bioconversión a diferentes puntos de Asturias.
De este modo, se tratarían los residuos in situ y se generaría empleo en el territorio, reforzando la sostenibilidad y la cohesión social.
Carrio, de pozo minero a polo de innovación
La llegada de Entomo refuerza el proyecto del Centro de Innovación Carrio, impulsado por la Consejería de Ciencia para dar nuevos usos a espacios mineros. Junto a esta planta piloto, ya funciona en una galería del pozo un proyecto de agricultura subterránea desarrollado por el Serida, que experimenta con invernaderos bajo tierra.
Este modelo busca convertir un espacio marcado por la minería en un referente de innovación agroalimentaria, capaz de atraer empresas tecnológicas y generar empleo sostenible.
Visita institucional y empresarial
En la visita de hoy han participado, además del consejero, el director ejecutivo de la Agencia Sekuens, David González; la gerente del Centro de Innovación Carrio, Susana de la Fuente; el alcalde de Laviana, Julio García; representantes de Hunosa como Jesús Fernández y Elisa Uría; el director de innovación de Capsa Food, Rubén Hidalgo, y el director general de Entomo, Diego Amores, quien explicó el funcionamiento de la tecnología y los planes de crecimiento de la compañía.
Con esta iniciativa, Asturias refuerza su apuesta por proyectos sostenibles, innovadores y con capacidad de crear empleo de calidad. El futuro de Carrio pasa ahora de la minería a la biotecnología, en un ejemplo claro de reconversión productiva que mira hacia la economía verde y la industria del mañana.