Barclays prevé que el PIB de España crezca un 2,7% en 2025 y se modere al 1,9% en 2026, con un riesgo político limitado pese a los escándalos recientes.

En un análisis sobre España difundido este miércoles, Barclays destaca el crecimiento español frente al de la eurozona, del 1,3% este año y el 1% el que viene. Justifica que la demografía, los fondos europeos, el turismo “sólido” y los precios de la energía baratos contribuyen a impulsar el crecimiento potencial. La inversión extranjera directa y la productividad del mercado laboral “están creciendo rápido” en comparación con la zona del euro y el impacto arancelario es menor.
“La política es un riesgo, dada la fragilidad de la coalición y los recientes escándalos políticos”, que “han mermado la popularidad” del Gobierno y han “aumentado las tensiones” entre los partidos, afirmó Barclays en un comunicado.
No obstante, indicó que el camino de “menor resistencia” es que el Gobierno continúe en la medida en que “ninguno de los partidos de la coalición tiene incentivos para romper el equilibrio”. Añade que el “riesgo” político es “limitado” también porque no habría elecciones hasta 2027, dejando un entorno “inusualmente estable”.
Por otro lado, resaltó que España es la única gran economía de la zona euro que registra una tendencia “clara” de descenso de la ratio de deuda sobre PIB y con un déficit por debajo del 3% para 2026. Recordó que S&P ha elevado la calificación a España recientemente y eso ha hecho que el diferencial con el bono alemán sea el más bajo desde 2010.
Barclays destacó que España se está consolidando “rápidamente” como el “más importante hub de centros de datos en Europa” por los bajos precios de la energía, la “sólida” conectividad y las nuevas inversiones. Sin embargo, señaló la congestión de la red como el “riesgo clave” porque España se enfrenta a “colas de conexión más largas que los países nórdicos o Italia” y resaltó que las nuevas regulaciones buscan mejorar el acceso a la red y la transparencia.