El exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, actualmente en prisión provisional, ha presentado un escrito ante el Supremo en el que denuncia en el ‘caso Koldo’ «caos procesal», «destrucción de pruebas» y la existencia de «expurgos unilaterales e injustificados» de pruebas por parte de la Guardia Civil.

En un escrito presentado por la defensa de Cerdán y al que ha tenido acceso Servimedia, se solicita la práctica de nuevas diligencias de investigación al detectar graves irregularidades en el procedimiento y la cadena de custodia de las evidencias.
El documento advierte sobre «la activa elusión» por parte de la Guardia Civil de los controles judiciales sobre el origen de las pruebas, rehusando informar al Juzgado Central de Instrucción número 2 sobre el número exacto de dispositivos intervenidos.
La representación legal del exdirigente socialista denuncia que las bolsas con evidencias incautadas a Koldo García presentan números de precinto distintos entre las actas de entrada y registro, y el volcado realizado en el Supremo, lo que implica una manipulación no justificada de las pruebas.
La defensa del exdirigente socialista habla, en concreto, de «caos procesal» en la investigación del ‘caso Koldo’ , «destrucción de pruebas» y la existencia de «expurgos unilaterales e injustificados» de pruebas por parte de la Benemérita.
ORIGEN DUDOSO DE LAS PRUEBAS
El escrito cuestiona el origen de los audios utilizados contra Cerdán, ya que según la ruta de acceso provienen de un repositorio «cloud» (en la nube), pero el volcado se realizó con los teléfonos en «modo avión», lo que técnicamente imposibilitaba acceder a la nube.
La defensa señala que los dispositivos fueron proporcionados por Rubén Villalba, un comandante de la Guardia Civil investigado, quien los entregó a través de Koldo García. Estos teléfonos eran descritos como «contaminados», lo que sugiere que podrían estar monitorizados.
El documento revela la existencia de un chat denominado «K Fontanería» entre Villalba y otros agentes, cuyo contenido y propósito relacionados con Koldo García se desconocen, lo que aumenta las dudas sobre la legitimidad de las pruebas.
DESTRUCCIÓN DE EVIDENCIAS
La defensa denuncia que el superior jerárquico de Villalba, identificado como «Agente número 1», le advirtió sobre la investigación y participó en operaciones de ocultación y destrucción de pruebas, según consta en conversaciones incorporadas al procedimiento.
Por ello, solicita la declaración como testigos de varios agentes de la Guardia Civil, incluidos los autores del Informe 96/2025, para que expliquen los criterios utilizados en el expurgo de documentos y el origen de las evidencias.
El escrito concluye pidiendo al instructor que investigue estas irregularidades y garantice el derecho de acceso al expediente completo, fundamental para ejercer una defensa efectiva conforme a la normativa europea y la jurisprudencia del Supremo.