Berlín, 9 sep (dpa) – El sistema universitario alemán está ganando cada vez más puntos en la competencia internacional por atraer a jóvenes científicos y convoca a más a estudiantes internacionales, reveló un estudio dado a conocer en Berlín.

Según el informe anual «Panorama de la educación» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyos resultados para Alemania se presentaron en la capital germana, la proporción de estudiantes extranjeros aumentó significativamente desde 2013, del 7,1 % al 12,7 % en 2023.
El promedio de la OCDE se sitúa en el 7,4 %. Los estudiantes asiáticos constituyen el grupo más numeroso en Alemania, con un 44 %, mientras que el 31 % procede de otros países europeos.
Los datos más recientes de la Oficina Federal de Estadística de marzo muestran que la tendencia continúa. Según estos datos, el pasado semestre de invierno había 492.600 estudiantes extranjeros matriculados en Alemania, lo que supone alrededor del 17 % de los 2,87 millones de estudiantes universitarios en el país.
Según el informe, Alemania ocupa el primer lugar entre los países no angloparlantes en cuanto al número de estudiantes extranjeros y el cuarto lugar en general, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Australia.
El estudio destaca la «importancia estratégica» de una creciente internacionalización, ya que los estudiantes extranjeros podrían contribuir de manera notable a la economía y la innovación, especialmente si permanecen en el país después de terminar sus estudios.
La ministra alemana de Investigación, Dorothee Bär, destacó durante la presentación del estudio de la OCDE en Berlín el gran número de titulados en las denominadas disciplinas MINT (matemáticas, informática, ciencias naturales y tecnología).
Alemania, explicó, es un país altamente cualificado en MINT y campeón mundial en esta materia. Según el informe, el 35 % de todos los titulados de un programa de grado o equivalente en Alemania se gradúan en una materia MINT. Se trata del porcentaje más alto entre los países de la OCDE (promedio: 23 %).
Sin embargo, existe una brecha cada vez mayor en cuanto a los títulos académicos: la proporción de adultos jóvenes de entre 25 y 34 años que no tienen ni el bachillerato ni un título profesional aumentó del 13 al 15 % desde 2019.
En la Unión Europea, solo Italia, Portugal y España se encuentran en una situación peor. Por otro lado, la proporción de jóvenes adultos con título universitario aumentó del 33 % al 40 % (la media de la OCDE es del 48 %).
Alemania invierte más por alumno en su sistema educativo que el promedio de los países industrializados. Sin embargo, en términos del producto interior bruto del país, el gasto en educación, con un 4,4 %, es inferior a la media. Por lo tanto, es significativamente inferior al de Noruega o el Reino Unido, que invierten más del 6 % de su PIB en educación.
En Alemania, el origen y la familia siguen influyendo mucho en el éxito educativo: si los padres tienen un título superior, es más probable que los hijos también lo consigan, y viceversa.
El director del estudio PISA, Andreas Schleicher, criticó en los periódicos «Stuttgarter Zeitung» y «Stuttgarter Nachrichten» que Alemania está por detrás de Estados Unidos en cuanto a la igualdad de oportunidades en el sistema educativo.