El consejero de Presidencia y portavoz del Ejecutivo regional, Guillermo Martínez, ha señalado hoy que la Macrorregión del Sudoeste Europeo (RESOE) constituye un “escenario de oportunidades” para avanzar en la cohesión social de los territorios de las regiones que integran esta alianza: Norte y Centro de Portugal, Castilla y León, Galicia y Principado de Asturias. Martínez ha intervenido en la apertura, en Oviedo, de un encuentro entre representantes institucionales de la RESOE y participantes en el V Plenario de la Conferencia de Rectores de las Universidades de la Macrorregión del Sudoeste Europeo (CRUSOE), al que han asistido representantes de las universidades e institutos politécnicos de las cinco regiones citadas.
Minutos antes del comienzo del plenario, el presidente del Principado, Javier Fernández, y el alcalde de Oviedo, Wenceslao López, han saludado a todos los asistentes en el Palacio del Conde Toreno. El encuentro ha contado con la participación, entre otras autoridades, de la consejera de Educación, Ana González; la directora general de Universidades e Investigación, Miriam Cueto; el presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal, Emídio Ferreira dos Santos; la presidenta de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Centro de Portugal, Ana Maria Pereira, y el subdirector general de Acción Exterior y de Cooperación Transfonteriza de la Xunta de Galicia, Xosé Lago García.
La macrorregión supone un 30,7% de la superficie de la Península Ibérica, suma más de doce millones de habitantes y cuenta con una importante red de enclaves logísticos y marítimos, empresas competitivas del sector industrial y centros dedicados a la investigación y la excelencia universitaria.
Asturias se adhirió a la red RESOE el 9 de mayo de 2014. Esta alianza económico-jurídica pretende obtener más recursos comunitarios de los cinco territorios en el marco de los objetivos de la Estrategia 2020, crear un área de expansión económica, fomentar la cooperación empresarial e impulsar la colaboración institucional para ahorrar costes y mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos.
Las cinco regiones también comparten dificultades, tal y como ha recordado el consejero asturiano, como la caída de la natalidad, el envejecimiento y la pérdida de población. Por ello, consideran que esta red es el espacio adecuado para coordinar esfuerzos frente a estos desafíos.
Entre otras medidas, en el último año han acordado promover el Camino de Santiago como recurso turístico común sobre el que girará la promoción turística conjunta de las cinco regiones y fijar una estrategia para el desarrollo logístico de la Península Ibérica a través del Corredor Atlántico.
Un área de excelencia universitaria
En relación con el plenario de CRUSOE en Oviedo, Guillermo Martínez ha señalado que supone un “hito trascendental” para avanzar hacia un nuevo modelo económico basado en el conocimiento y en el que se intensifique la relación de las universidades con el sector productivo y supone por tanto un paso más “en la definición de un proyecto de cooperación tecnológica y académica que favorezca el desarrollo social y económico del noroeste ibérico”.
Uno de los objetivos de CRUSOE es alentar la colaboración entre las universidades y las empresas, con prioridad para la cooperación tecnológica y el desarrollo de actividades de I+D+i. Guillermo Martínez ha indicado que Asturias comparte esa necesidad y también “la potencialidad que supone incrementar la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas, así como la movilidad entre su personal docente, investigador y de administración y servicios”.
La alianza macrorregional incide en la importancia de la educación superior. Y entre los ámbitos prioritarios figuran la creación de un área de excelencia que implique a todas las universidades y tenga un peso específico y relevante en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior y en el Espacio Europeo de la Investigación, para posibilitar una mayor movilidad de estudiantes y profesores, el desarrollo de programas interuniversitarios y convenios de colaboración en el ámbito docente.
Otro objetivo de CRUSOE es transformar el conocimiento acumulado en todas estas instituciones en un valor que genere movimiento económico y empleo. Para ello ha creado seis áreas de desarrollo: agua (mar y continente), sector primario (agroganadería, sector forestal, alimentación, transgénicos, etc); salud; patrimonio material e inmaterial; energía y medio ambiente; y desarrollo interregional (cooperación, problema de la despoblación, etc).
La Conferencia de Rectores de las Universidades del Suroeste Europeo (CRUSOE) se constituyó el 15 de diciembre de 2011 en León. Al principio, se trataba de una red integrada por ocho universidades de Castilla y León, tres de Galicia, tres de Portugal y cuatro centros politécnicos liderados por el Instituto de Braganza. El 17 de marzo de este mismo año, la Universidad de Oviedo firmó su adhesión, junto a otras tres universidades portuguesas (Aveiro, Beira Interior y Coimbra), sumando un total en la actualidad de 22 universidades e institutos politécnicos. La de hoy es la primera reunión de CRUSOE que se celebra en Asturias