El Gobierno de Asturias lamenta que la última redacción del Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI 2012-2024 del Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya tomado en cuenta obras como la prolongación de la autovía desde La Espina hasta Cangas del Narcea o el túnel de El Fito. En cambio, el ministerio de Fomento mantiene el proyecto de construcción de un AVE exclusivamente para pasajeros por la costa desde Bilbao hasta El Ferrol, una iniciativa “faraónica, de escasa rentabilidad socieconómica y ambientalmente desastrosa”, según el gobierno autonómico.
El Consejo de Gobierno ha celebrado esta mañana su primera reunión después de las elecciones del día 24. Belén Fernández, consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, ha expuesto varias consideraciones sobre el documento aprobado por el ministerio, que han sido asumidas por el Consejo de Gobierno.
Para el Gobierno de Asturias, un AVE que atravesase la rasa costera, una zona de alto valor paisajístico y agroganadero, causaría serios daños medioambientales. Además, al estar previsto sólo para pasajeros ofrecería un servicio limitado. Otro factor que complica su ejecución es el altísimo desembolso presupuestario que exigiría. El Ejecutivo teme que, de hecho, la obra jamás se realice y sólo continúe en el plan a efectos propagandísticos, “una práctica que sólo serviría para desacreditar a las instituciones y generar desafección”.
Como alternativa, el Gobierno de Asturias defiende un ferrocarril para viajeros y mercancías que, sin alcanzar la rapidez del AVE, mejore sustancialmente la actual velocidad comercial. Con ancho internacional, combinaría servicios de cercanías y de largo recorrido y conectaría los grandes puertos de la cornisa (que agrupan más del 20% de los tráficos del sistema portuario español).
La propuesta está incluida en el Plan Director de Infraestructuras para la Movilidad de Asturias 2015-2030 (PIMA), aprobado por el Consejo de Gobierno y que ya ha recibido luz verde por el pleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias (CUOTA).
En su plan, el Gobierno de Asturias concede prioridad a la elaboración de un plan global de cercanías ferroviarias, que resultaría especialmente beneficioso para el área central, donde se concentra la mayoría de la población.
En cuanto a carreteras, el PIMA incluye las siguientes actuaciones singulares:
1.Los accesos a los puertos de Gijón, Avilés y a la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA) Para Zalia, el PIMA prevé los enlaces por El Montico y por La Peñona (ya en ejecución).
2.La confluencia de las autovías en el área central (A-8, A-66, A-64 y ASII). El entorno de influencia de estas vías a la altura de Paredes, Robledo y Roces acumula mucho tráfico y tiene cruces mal resueltos. Se propone un tercer carril en la Y, mejoras de enlaces (Robledo y Roces) y convertir en autovía el tramo entre Bobes y San Miguel de la Barreda, articulador de una buena conexión en el epicentro industrial Langreo- Siero- Llanera.
3.Los accesos a Oviedo y al HUCA. El plan incluye la conexión (ya en ejecución) de la AS-II a la Corredoria, que creará un nuevo eje entre AS II y la A-66. También otras actuaciones, que hay que concertar entre las diferentes administraciones y entidades, procurando el máximo consenso ciudadano, como son la accesibilidad ferroviaria al HUCA; la búsqueda de solución al colapso circulatorio en el entronque entre la AS II y el viario urbano de Oviedo, o la penetración en la ciudad por la autopista Y (A-66).
4.El eje Avilés-Llanera, con elevado volumen de tráfico y con problemas significativos de accidentalidad, por su conexión de áreas industriales y del mallado central de autovías asturianas. Para este eje se plantea el tercer carril en la Y, la variante de Posada, y la intervención en el tramo hasta Avilés de la AS-17 con actuaciones de seguridad vial.
5.Los accesos a Avilés, como ciudad con deficiente accesibilidad desde la A-8 (el único acceso con suficiente capacidad es la AI-81), cuya alternativa es la N-632, actualmente próxima a la saturación, que necesita duplicarse entre Vegarrozadas y Los Canapés. También se incluye la mejora de las comunicaciones en la AS-237 entre Buenavista y el enlace con la A-8 en La Ceba.
6.El eje Avilés-Gijón, pasando por Luanco y Candás, que se caracteriza por vías con múltiples cruces y accesos que provocan peligrosidad y pérdida de funcionalidad. Se propone una reordenación y mejoras de las tres carreteras de la red regional afectadas (AS-19, AS-110 y AS-238).
7.El desdoblamiento del Corredor del Nalón, que a la vista de las intensidades de tráficos previstas en el horizonte de vigencia del plan, habrá de continuar, al menos, hasta Sotrondio.
8.La conexión oriental entre la costa y el interior para favorecer la accesibilidad entre el oriente interior, la cornisa Cantábrica y el área central asturiana, y para acercar los núcleos costeros a los equipamientos de rango comarcal. Contempla actuaciones como el túnel de El Fito, el acondicionamiento del Pontón y el acondicionamiento y seguridad vial en la N-634 Lieres- Arriondas, además de variantes en Villamayor y Sevares.
9.La conexión occidental entre la costa y el interior, con actuaciones en la cuenca del Navia; entre Boal y Grandas; el eje del Esva; el túnel del Palo, y una nueva carretera entre Soto del Barco y Pravia.
10.El eje La Espina- Ponferrada. Necesario para superar los históricos déficits de accesibilidad del suroccidente. La obra podría verse complementada hacia la costa por el eje La Espina-Canero, previsto en los planes del ministerio.
El ministerio de Fomento ya ha presentado alegaciones a este plan. En ellas se desentiende de las principales obras planteadas por el Gobierno de Asturias con el argumento de que no son de su competencia. Es el caso del túnel de El Fito, el eje La Espina-Ponferrada, la duplicación de la carretera nacional N-632 en Avilés y la construcción de un enlace en Robledo para conectar la “Y” y la AS-II.
Con otras obras, el ministerio alega a la carencia de recursos presupuestarios para evitar compromisos. En este caso entran los accesos al puerto de El Musel, la ronda norte de Avilés, la autovía entre Salas y La Espina y la autovía de La Espina a Canero.
Todos los argumentos del ministerio han sido respondidos ya en el correspondiente informe del Gobierno de Asturias, que justifica tanto la competencia estatal como su deber de abordar las actuaciones previstas.
La falta de receptividad del ministerio hacia las peticiones del Gobierno de Asturias se da, pues, por partida doble: en sus alegaciones al plan presentado por el Principado (PIMA) y en su propia programación de obras (PITVI).
A juicio del Gobierno de Asturias, la actitud del Ejecutivo de Rajoy resulta “inaceptable. No podemos asumir que propongan un AVE faraónico e innecesario por la costa al mismo tiempo que desdeñan obras imprescindibles con la excusa de sus limitaciones presupuestarias. Cuando el Gobierno de Rajoy enfila ya los últimos tramos de su mandato parece claro que no sólo da por finalizados sus compromisos con Asturias con la conclusión de la autovía del cantábrico, sino que entiende que también los demás debemos darnos por satisfechos”.