Desde hace décadas, en el mundo occidental la población tiende a migrar del campo a la ciudad. Sin embargo, esto no influye para que el individuo establezca con la naturaleza una conexión especial, más allá de la biofísica. Para medir esa conexión, los psicólogos ambientales utilizan métodos que han aplicado indistintamente a países diversos. Una investigación española demuestra que la Escala de Conectividad con la Naturaleza presenta diferencias según el contexto cultural en el que se aplique.
La metodología utilizada para medir la conectividad de los individuos con la naturaleza presenta diferencias según el contexto cultural en el que se administre, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
La conexión con la naturaleza, desde el punto de vista de la psicología ambiental, consiste en el vínculo tanto cognitivo como emocional que las personas tienen con la naturaleza, a pesar del habitual ‘abandono’ del campo por la ciudad en la sociedad occidental. Dicha conexión se ha relacionado con el bienestar y preocupación por el medio ambiente.
“En los medios de comunicación y en las redes sociales aparecen de forma reiterada ideas como ‘salud y naturaleza’ o ‘beneficios de pasear en la naturaleza’, en las que subyace el concepto de conectividad con la naturaleza”, justifica Laura Pasca, investigadora de la facultad de Psicología de la UCM y una de las autoras del estudio publicado en Plos ONE.
Entre los métodos que existen para medir esa conexión emocional de las personas con el mundo natural, destaca la Escala de Conectividad con la Naturaleza (CNS), diseñada por Mayer y Frantz que consta de 13 elementos, en la que los participantes deben situarse en un continuo de muy en desacuendo a muy de acuerdo.
Actualmente, esta escala se emplea en diferentes partes del mundo, por lo que los investigadores de la UCM y el Oberlin College (EE UU) se plantearon si todos los individuos tienen la misma comprensión de la conexión con la naturaleza, teniendo en cuenta las diferencias culturales entre los diferentes países y continentes.
“Llegamos a la conclusión de que la medida de la conectividad con la naturaleza presenta diferencias dependientes del contexto cultural en el que se administre”, señala Pasca.
Muestras española y americana
Para llevar a cabo el estudio se utilizaron dos muestras, una española y otra estadounidense, país de procedencia de la escala empleada. Estos datos se trataron con tres métodos estadísticos diferentes y el resultado determinó lo que los expertos suponían: el contexto cultural influye, la conexión con la naturaleza no puede tratarse por igual sin tener en cuenta la procedencia del individuo.
“Para poder realizar comparaciones con esta escala en diferentes contextos culturales, sería necesario llevar a cabo una baremación del instrumento de medida, ya que una misma puntuación en distintos países puede significar niveles de conectividad diferentes”, resuelve Juan Ignacio Aragonés, investigador del departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la UCM y coautor del estudio.
Al tratarse de un fenómeno universal, explica el psicólogo, existe una tendencia a tratar de forma universal a los instrumentos de medida, “a pesar de haber sido construidos en contextos culturales concretos.
SINC