La diputada de IU considera al asturiano núcleo vital de la identidad y advierte de la necesidad de la pervivencia de la llingua a pesar de los votos en contra de PSOE, PP, Ciudadanos y Foro
Los votos de los diputados de IU y Podemos no fueron suficientes para aprobar la toma en consideración de la Proposición de Ley de Reforma de la Ley orgánica 7/1981 de 30 de diciembre, el Estatuto de Autonomía, para declarar la cooficialidad del asturiano y del gallegoasturiano al rechazar la propuesta PSOE, PP, Ciudadanos y Foro Asturias. La diputada de IU, Concha Masa, considera sin embargo, un grandísimo paso adelante este que hoy da la sociedad asturiana en el largo camino de defensa de la llingua. “Estamos seguros, además, de que éste es solo el primer paso, aunque el resultado de la votación no sea suficiente para comenzar el proceso de reforma estatutaria, continuaremos sumando fuerzas hasta conseguirlo”, explicó en la tribuna de oradores de la Junta General, y recordando “orgullosos” el respaldo social que “nos empuja” citó a Galileo: “y sin embargo, se mueve”.
En declaraciones a los medios al término del punto del orden del día, Masa reiteró la satisfacción de IU por traer el debate a la cámara después de tantos años reivindicando la oficialidad del asturiano. “Es un paso adelante y esperamos que en un futuro breve se pueda plantear la reforma estatutaria y aprobar la cooficialidad. Sabemos que los procesos van despacio pero que antes o después la cooficialidá llegará”, aseguró la diputada de IU.
Para la diputada de IU la reforma del estatuto para la cooficialidad es un debate sobre un elemento nuclear de nuestra comunidad, la lengua propia. El asturiano, la Llingua asturiana, al igual que otras lenguas propias de otras Comunidades Autónomas, es núcleo vital de nuestra identidad, es una potente creación colectiva del pueblo asturiano, advirtió la diputada de IU. “Nos une con el pasado de nuestro pueblo, porque de él la recibimos como patrimonio vivo, y nos unirá con su futuro, porque la recibirá de nosotros como legado de identidad común.” Así lo reconocen al menos en otras Comunidades Autónomas con una segunda lengua oficial y lo plasman en sus propios Estatutos. “¿Por qué debemos ser inferiores en Asturies?”, se preguntó.
“En estos momentos en los que las señas de identidad se están asociando, torticeramente, con los separatismos, en Asturies podemos reivindicar con toda legitimidad nuestras señas de identidad propias, en el contexto de un Estado de las Autonomías, compacto, pero con su diversidad. Y sentirnos muy orgullosos de ello”, explicó ante las críticas de partidos y movimientos de derecha y extrema derecha.
Utilizando las palabras de George Steiner, reconocido como uno de los pensadores más acreditados de nuestro tiempo, Masa finalizó su discurso hablando de la relevancia e importancia de la supervivencia de las lenguas. “Cuando muerre un idioma, muerre con él un enfoque total -un enfoque como ningún otru- de la vida, de la realidá, de la conciencia. Cuando un idioma ye esfarrapáu o reducíu a la inutilidá pol idioma del planeta, tien llugar un amenorgamientu irreparable nel texíu de la creatividá humana, nes maneres de sentir el verbu esperar. Nun hai nenguna llingua pequeña. Delles llingües del desiertu del Kalahari tienen más matices sobre’l conceptu de futuru, del suxuntivu, qu’aquellos de los que disponía Aristóteles. Llueñe de ser una maldición, Babel resultó ser la base mesma de la creatividá humana, de la riqueza de la mente, que traza los distintos modelos de la esistencia. De manera inclusive más drástica que la destrucción actual de la flora y de la fauna, la desapaición deles llingües humanes -calcúlese que podríen quedar unes cinco mil deles venti mil qu’esistíen va poco- amenacia con vulgarizar, con estandarizar los recursos internos y sociales de la raza humana. Por tanto, nun me consta qu’haya un problema más urxente qu’el de la preservción del don de llingües del Pentecostés, el de la défense et illustration, por usar una espresión conocida del Renacimiento, de cada idioma ensin escepción, por bien reducíu que sía’l númberu de los sos falantes, por bien modesta que sía la so matriz económica y territorial. Aprender un idioma, lleer los sos clásicos, contribuir a la so supervivencia, aunque sía en midida modesta, ye ser más qu’uno mesmu.”
Masa recordó también el trabajo realizado a partir de febrero de 2016, y durante más de un año, en esta Junta General, por iniciativa de nuestro Grupo Parlamentario, en una Comisión Especial, la Comisión Especial de estudio sobre el régimen de protección y promoción del Asturiano y sus distintas alternativas. Por ella desfilaron más de 40 comparecientes, expertos de todos los ámbitos relacionados con la Llingua (académicos, artistas, empresarios, representantes de asociaciones ciudadanas…). “Todos coincidieron en un diagnóstico común de preocupación sobre el riesgo de desaparición de la Llingua si no se adoptan de manera inmediata, o al menos a corto plazo, medidas para su protección, transmisión y aprendizaje”.
Por eso, en la propuesta de Dictamen, se incorporó la siguiente frase:
La Comisión, teniendo en cuenta la situación descrita anteriormente y ampliamente avalada por la generalidad de los comparecientes, constata la necesidad de iniciar en el más breve plazo posible un proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Asturias que, de acuerdo con la solución constitucional prevista para tales casos, lleve a la co-oficialidad del asturiano en el Principado (incluyendo también la del eonaviego o gallego-asturiano en su ámbito) como único camino válido para garantizar de manera plena su protección y promoción para preservar con posibilidades de futuro nuestro patrimonio lingüístico.
Sin embargo, cuando llegó el momento de debatir el Dictamen, la diputada apuntó que se dio i cuenta enseguida de que aquí el método científico, por el que se deducen unas tesis mediante un razonamiento lógico y riguroso a partir de los datos obtenidos de la experimentación, brillaba por su ausencia. “Después de todo el trabajo realizado, algunos Grupos Parlamentarios se mantuvieron en sus posiciones predeterminadas sin atender a las evidencias ni a las pruebas, haciendo honor al Tribunal de la Inquisición que juzgó a Galileo Galilei”, subrayó.